encabezado_seccion
encabezado_seccion

Mujeres Científicas: la brecha salarial

En México, las mujeres ganan espacio en las aulas, pero se enfrentan a la brecha salarial; al incorporarse a la vida laboral, tienen salarios más bajos que sus pares masculinos.

11-02-2022

Por Erika Lilian Contreras/ Yareli Ramos*

El 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En México, las mujeres han ganado espacio en las aulas a nivel licenciatura, pero decisiones como tener hijos e incluso el simple hecho de ser mujer siguen siendo un impedimento para cursar un posgrado y percibir el mismo salario que los hombres.

Así lo reveló un análisis sobre las mujeres en las áreas científicas de la Universidad nacional Autónoma de México UNAM). 

La población estudiantil en licenciaturas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas está dividida de manera equitativa entre mujeres y hombres, de acuerdo con información de esa casa de estudios.

En 2019, cinco de cada 10 alumnas de nuevo ingreso en la UNAM eligieron carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, de acuerdo con los datos publicados por esta institución.

Según las estadísticas de ingresos en el ciclo escolar 2019-2020, 52 mil 153 de las 93 mil 706 mujeres que ingresaron a una licenciatura lo hicieron en campos de Ciencias naturales, exactas y de la computación, así como en ingenierías.

Esta cifra no solo supera a la de mujeres que decidieron estudiar licenciaturas en ciencias sociales y humanidades, sino que también es mayor a la de alumnos de nuevo ingreso en esos campos, que de acuerdo con los datos de la UNAM fue de 51 mil 399 hombres.

Las mujeres superan en número a los hombres en las licenciaturas en Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud: hay 37 mil 22 alumnas y 19 mil 605 alumnos. Esta disparidad es más pronunciada en la licenciatura en Nutriología, donde las mujeres son el 84 por ciento de los estudiantes de nuevo ingreso.

Por otro lado, las mujeres siguen siendo la minoría en las licenciaturas en Ciencias Físico Matemáticas y en las Ingenierías: en estas carreras la población femenina representa un tercio del estudiantado total.

Las estudiantes son pocas particularmente en la licenciatura de Ingeniería Mecánica, donde por cada mujer hay nueve hombres.


Las mujeres obtienen menos becas para estudiar un posgrado

Aunque la proporción entre ambos sexos es equitativa en las carreras de la UNAM, una vez egresados de la licenciatura hay más hombres que mujeres becados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para estudiar un posgrado en estas áreas. Además, al incorporarse a la vida laboral los hombres perciben un salario mayor que el de las mujeres incluso cuando no tienen el mismo nivel de estudios, de acuerdo con el Inegi.

En 2020 el CONACYT otorgó más becas para estudiar un posgrado en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas a hombres que a mujeres, según los datos de este Consejo.

Patricia Rodil, maestra en Biología Molecular por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, dice que tanto ella como el papá de sus hijos aplicaron al posgrado al mismo tiempo y en el mismo instituto, pero a él nunca le preguntaron cómo iba a hacerse cargo de dos hijos.

“Lo que más me entristece de esas situaciones es que a ti no te consultan. Tú eres la persona de la que están discutiendo por ser mamá, pero nunca te preguntan cómo [vas a educar a dos niños y estudiar un posgrado], simplemente suponen que no tienes la capacidad”, dice Rodil.

El año pasado hubo 17 mil 365 becarias y 22 mil 80 becarios estudiando un posgrado en ingenierías, biotecnología, ciencias agropecuarias, medicina, ciencias de la salud, biología, química, física, matemáticas y ciencias de la tierra en México.

El mismo panorama se repite en las y los estudiantes que desean cursar sus posgrados fuera de la República Mexicana con el apoyo de CONACYT:  871 mujeres fueron becadas, mientras que la cifra de hombres ascendió a mil 267 beneficiarios.

La brecha salarial en ciencias e ingenierías

En el campo laboral de ciencias e ingenierías, las mujeres también se enfrentan a una brecha salarial. Los hombres perciben 16.28 por ciento más que las mujeres, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), analizados por Serendipia.

Esta diferencia en el salario se mantiene a través de todos los campos y sin importar el nivel de estudios.

Una mujer que trabaja en el campo de las ciencias naturales, exactas o de la computación percibe, en promedio, 6 mil 937 pesos, mientras que un hombre gana 10 mil 566 pesos. Es decir, las mujeres cobran, en promedio, 3 mil 629 pesos menos que los hombres.

Además, mientras el ingreso mínimo de un hombre en ciencias es de 860 pesos, el de una mujer es de 200 pesos. Y aunque un hombres puede percibir hasta 70 mil pesos mensuales, el salario máximo de una mujer es de 40 mil pesos, de acuerdo con los datos del Inegi.

Los hombres que no terminaron su licenciatura y trabajan en ciencias ganan 2 mil 504 pesos más que las mujeres de ciencias que sí terminaron la licenciatura.

Además, la experiencia en los trabajos no es igual para mujeres y hombres. Hay trabajadoras que sufren acoso laboral y hay otras de las que se espera que realicen trabajo técnico adicional por ser mujer, dice Patricia Rodil, quien ha recolectado testimonios de investigadoras y los retos a los que se enfrentan a través de la comunidad Científicas Mexicanas.

En el campo de la ingeniería, manufactura y construcción sucede lo mismo: los hombres perciben, en promedio, 11 mil 149 pesos y las mujeres, 9 mil 588 pesos. Esta diferencia también se puede observar en lo mínimo y máximo que cada sexo cobra: ellas perciben de 100 a 215 mil pesos, y ellos de 50 a 300 mil pesos.

Aunado a esto, hay mujeres que encuentran dificultades si deciden maternar. “En el área científica en particular es muy complicado [conciliar la maternidad con el trabajo] por los límites en cuanto a tiempo y edad para participar en espacios como el Sistema Nacional de Investigadores. Se toman muy poco en cuenta las necesidades que tienen (las mujeres)”, dice Patricia Rodil.

------

Erika Lilian Contreras/Yareli Ramos (Análisis de datos)*

Paulina Soto (Infografía)*

Aquí puedes leer el artículo original publicado en Serendipia


¡Publica con nosotros!

Tus ideas en línea es un espacio de Ciencia UNAM abierto a la participación de estudiantes, investigadores, profesores y profesionales creativos interesados en compartir sus productos para la divulgación de la ciencia.

Publicaciones relacionadas

Mujeres científicas frente al coronavirus ¡Conócelas!

Historias de mujeres científicas, inspiradoras y revolucionarias

Las mujeres científicas en los premios Nobel


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM