encabezado_seccion
encabezado_seccion

Sociología de la experiencia religiosa: creyentes urbanos

La colonia Ajusco, al sur de la Ciudad de México, fue el laboratorio de observación para analizar cómo los creyentes viven su fe.

12-06-2017

Por María Luisa Santillán. Imagen: Ericka López, DGDC-UNAM

En México la religiosidad se ha transformado mucho en los últimos años. Aunque somos un país mayormente católico, ya en la década de 1960 se empezaba a ver un incremento de creyentes que no pertenecían a esta religión; comenzaba a expandirse una nueva oferta religiosa.

Acercándonos al final del siglo XX ya podía notarse una amplia diversidad religiosa en nuestro país. Tan sólo en 30 años (de 1970 al 2000) se quintuplicó el número de personas con religión diferente a la católica, según el Censo General de Población y Vivienda de 2000. Asimismo, en dicho documento se pudieron observar tendencias regionales, es decir, en algunos estados aún imperaba el catolicismo a diferencia de otros.

Estos cambios que se han visto en el ámbito religioso en México, también se han observado en la reconfiguración que están viviendo las formas más tradicionales de la vida colectiva, como la salud, la familia y la educación, explicó el doctor Hugo José Suárez, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Así, la transformación que experimenta la dinámica religiosa en nuestro país ha generado distintos aspectos, por ejemplo, hoy son menos los creyentes que asisten a ceremonias religiosas y también se ha extendido la idea de la persona que se dice creyente a “su manera”. Asimismo, la Iglesia como institución ha dejado de ser un referente para vivir la fe y son los creyentes quienes reinventan su fe, según sus propias necesidades.

Antes estos preceptos el doctor Suárez se planteó dos interrogantes: ¿cómo los creyentes dan sentido a su fe en un contexto urbano?, y ¿cuál es el dispositivo de sentido que construyen para administrar su fe?

Fue a lo largo de un proyecto de investigación que consistía en analizar la sociología de los grupos religiosos de la colonia Ajusco, ubicada al sur de la Ciudad de México, que el investigador buscó resolver estas preguntas. Producto de estas investigaciones conformó el libro Creyentes Urbanos. Sociología de la experiencia religiosa en una colonia popular de la Ciudad de México.

Tres ejes fundamentales

De acuerdo con el universitario “en esta investigación se pretende salir del estudio de las doctrinas y las instituciones y entrar al análisis de los sentidos”. Es decir, dejar de lado las instituciones religiosas y su análisis y concentrarse en los individuos e “impulsar una sociología de los creyentes, de sus maneras de encontrar respuestas religiosas en la vida diaria, de sus disposiciones para dar sentido a sus prácticas”.

  • Para llevar a cabo este trabajo, utilizó a la colonia Ajusco como un laboratorio de observación. Dicha colonia se pobló a partir de la década de 1950, sus habitantes iniciales fueron migrantes que provenían del interior del país y en la actualidad tiene una amplia diversidad en términos de oferta religiosa.

Durante esta investigación el doctor Suárez se enfocó en tres ejes. El primero consistió en entender la oferta religiosa de la manera más tradicional, es decir, a través de las instituciones religiosas, con el fin de identificar cómo está el mercado religioso en la colonia Ajusco.

El segundo eje se enfocó, a través de una encuesta y de forma cuantitativa, en conocer cuáles son sus experiencias de creencia: en qué creen (en Dios, en la virgen, en el cielo o en el infierno) y cuáles son las prácticas de las creyentes (si van o no a misa, si asisten a un temazcal, etcétera), además de que se analizaron otras variables como aspectos de moral sexual, el aborto, las relaciones matrimoniales y aspectos generacionales.

En la tercera etapa se analizaron aspectos cualitativos y se hizo una reproducción analítica de las 70 entrevistas etnográficas que se realizaron, con el fin de tratar de comprender cómo los actores daban sentido en su experiencia religiosa, en su propia trayectoria de fe.

Adaptando las creencias

Algunas de las conclusiones a las que llegó con su investigación es que confirmó que aunque México sigue siendo un país muy creyente, esas creencias operan en un momento de diversidad religiosa muy grande. Además, al interior de ésta son los creyentes los responsables de armar su experiencia de fe, dentro o fuera de las instituciones.

“La cuestión religiosa atraviesa por las instituciones, pero las sobrepasa completamente, o sea, una persona puede creer en lo que dice el sacerdote, pero a la vez cree en lo que dice la película ‘x’. Y la responsabilidad de esa administración de determinados referentes recae preponderantemente en el creyente, quien toma y organiza estos aspectos para dar sentido a su fe, como a él le parece más pertinente”.

  • La gente ya no reproduce ningún credo de manera dogmática. En lugar de ello, reinventa con plasticidad sus creencias a partir, básicamente, de tres grandes matrices de influencia: la de la religiosidad rural-popular, la modernización de los valores laicos y la ecosofía.

En el libro se explica que la primera matriz “está compuesta por las dinámicas del catolicismo popular, la cultura indígena y sus formas de devoción, intercambio y negociación con lo sagrado”. La segunda se relaciona con cómo ha evolucionado al interior el propio catolicismo, la teología de la liberación y la promoción de ciertos valores más racionales.

Por último, la ecosofía se relaciona con “el ingreso de nociones nuevas a los dispositivos de creencia, como la reencarnación, el encuentro con el cosmos, la energía, el rol de la naturaleza en la religiosidad y su cuidado”.

Asimismo destacó que un elemento conclusivo dentro de este trabajo está relacionado con el tema generacional, ya que el análisis de los datos arrojó que son los grupos más jóvenes quienes tienen una sensibilidad mayor hacia experimentar nuevas formas de creencias.

El libro Creyentes Urbanos fue publicado con el apoyo del Instituto de Investigaciones Sociales y el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad. Se encuentra disponible en línea: http://creyentesurbanos.com


Publicaciones relacionadas

Sangre de nopal. El rojo mexicano de la grana cochinilla

Ruth Cerezo Mota: experiencia en modelación climática y su llegada al IPCC

Huertos Urbanos. Atrévete a ser agricultor


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM