encabezado_seccion
encabezado_seccion

Ruth Cerezo Mota: experiencia en modelación climática y su llegada al IPCC

Única mexicana en el grupo 1 del Panel Intergubernamental del Cambio Climático.

06-12-2021

Por María Luisa Santillán, Ciencia UNAM-DGDC

El 9 de agosto de 2021 se presentó ante los medios de comunicación el reporte del Grupo 1 del Sexto Informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés); en este documento se enfatiza, una vez más, que el cambio climático es indiscutible e irrefutable, y que es causado por la actividad antropogénica.

El Grupo 1 es el encargado de estudiar las bases físicas del cambio climático. Estuvo integrado por 234 científicos de 65 países y uno de ellos fue la doctora Ruth Cerezo Mota, del Laboratorio de Ingeniería y Procesos Costeros, del Instituto de Ingeniería de la UNAM, quien participó en la realización del capítulo 8, que aborda los cambios en el ciclo del agua.

La doctora Cerezo Mota ha trabajado con distintos aspectos de la atmósfera, con modelación climática numérica y con eventos extremos de precipitación, experiencia que le permitió aplicar en la convocatoria del IPCC para integrarse al grupo de expertos que conformarían el sexto informe.

El trabajo de este grupo consistió en compilar todos los artículos científicos que se publicaron en los últimos 7 años relacionados con cambio climático, ciencias de la tierra, química de la atmósfera, del suelo y del agua, así como de oceanografía, con el fin de identificar cómo está cambiando el sistema climático y por qué, y cuáles fueron los fenómenos que surgieron desde el último informe del IPCC, que fue en 2014.

Sus inicios en la investigación

Egresada de la carrera de Oceanología por la Universidad Autónoma de Baja California, recuerda que ingresó motivada después de ver un albúm de algas marinas que un conocido le había enseñado.

“Él se fue a estudiar Oceanología, en Ensenada, y en las primeras vacaciones que regresó trajo un álbum de algas marinas; nos contó que la escuela estaba pegada al mar y que iban a colectar algas. Yo en aquella época las imaginaba, si acaso, como el sargazo, pardas, y no, hay de muchos colores: rojas, rosas, verdes. Y me pareció tan interesante, tan mágico, tan exótico, que dije: eso quiero ser y estudié oceanología”, narra la doctora Cerezo Mota.

Las líneas de investigación que ha seguido iniciaron desde sus estudios de maestría, es decir, en ese momento empezó a enfocarse en aspectos de modelación climática numérica y eventos extremos de precipitación. Durante el doctorado en Ciencias Atmosféricas, Oceánicas y Planetarias que cursó en la Universidad de Oxford trabajó con el monzón de Norteamérica.

  • Una parte del monzón sucede en el noroeste de México, en Sonora y Sinaloa. Con él llegan lluvias de verano a esa región y conforme avanza esta temporada, se va propagando el cinturón de lluvias hacia Arizona y Nuevo México. Este fenómeno es importante porque estas regiones son semi desérticas y la única lluvia que reciben es cuando sucede el monzón.

Posteriormente, cursó un posdoctorado en la Universidad de Cape Town en Sudáfrica y otro en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), y siguió estudiando aspectos de modelación atmosférica regional. A su regreso a México, se incorporó a la Universidad Veracruzana, en donde llevó a cabo un proyecto de las Redes Temáticas Conacyt.

“En aquella época, las redes Conacyt tenían un fondo para proyectos para los cuales se requería de poco dinero, justo para iniciar una línea de investigación, se llamaban Semillas, era como para que de ahí iniciara algo; mandé mi propuesta, me dieron este proyecto y se establece mi línea que era la modelación numérica, utilizar modelos regionales atmosféricos para el estudio de precipitación y eventos extremos en el país”.

En 2014, como parte de las cátedras Conacyt, se incorporó al Laboratorio de Ingeniería y Procesos Costeros del Instituto de Ingeniería de la UNAM, y cuatro años después es nombrada investigador asociado enfocada en la modelación climática, cambio climático y eventos extremos.


Ingreso al IPCC

Su experiencia en modelos regionales climáticos, el estudio de eventos extremos de precipitación y variabilidad interanual de lluvia, fueron importantes para ser aceptada como parte del grupo 1 del IPCC.

Explica que entre los aspectos que cambiaron en el sexto informe del IPCC, respecto al quinto, es que ahora se cuentan con más datos, dado que los registros paleográficos son más extensos y hay más información, es decir, más años de datos de satélite.

También cambió la presentación del reporte en sí, pues en el anterior cada tema se veía por separado, pero en éste se quiso trabajar de una manera integral.

“Lo cual lo hace complicado, porque entonces nos tienen que juntar a especialistas de diferentes áreas a trabajar a todos juntos y que además quede un balance de la información; pero también para el lector es más fácil, porque ya lo ves como un sistema, porque queda claro que al modificar una pieza de ese sistema alteras todo”, expone la investigadora.

Asimismo, en este sexto informe se agregó un capítulo con un atlas, que si bien ya se había integrado en informes anteriores, en esta ocasión se localiza en una plataforma web con acceso a todo el público.

En cuanto a los resultados, la doctora Cerezo Mota explica que aunque el mensaje principal sigue siendo que el cambio climático existe y es causado por la actividad humana, en esta ocasión, por primera vez, éste se convierte en el mensaje principal.

“Es la primera vez que ese mensaje, con esas palabras, queda ahí, abriendo el documento, por eso ha sonado mucho. El presidente de la ONU manda ese mensaje tan fuerte, de que debería ser la llamada final para la era del combustible fósil, que suenan las alarmas de urgencia, porque el cambio climático es real”, puntualiza.

Por lo tanto, cada vez es más difícil que se diga que el cambio climático no existe, que es algo natural, que ha habido glaciaciones y una época más caliente, afirma.

“Cuando vivían los dinosaurios la temperatura era mayor, pero te tienes que ir así de lejos para que encuentres en el registro de la Tierra una época que haya sido tan caliente como es ahora y con la velocidad con la que está ocurriendo ese aumento. Estas últimas tres décadas, cada década ha sido más caliente, no está logrando entrar a un equilibrio la Tierra ni los ecosistemas; y sí hay variaciones, hay ciclos solares, pero se tienen muchas observaciones y los gases de efecto invernadero (derivados de la quema de combustibles fósiles, principalmente) son los únicos que explican este calentamiento tan acelerado y tan intenso a nivel global”, concluye la investigadora

Publicaciones relacionadas

Especial Emergencia Climática. El cambio climático es asunto de todos

¿Buscas información sobre las mujeres en la ciencia?

Especial Emergencia Climática. Impactos en los océanos y cómo se miden


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM