18-01-2017
Por Isabel Pérez S., DGDC-UNAM
Las abejas mayas (Meliponas) son abejas nativas de Yucatán cuya principal característica es que carecen de aguijón. Los mayas las domesticaron y de ellas obtuvieron miel y cera, ambos productos utilizados en las ceremonias religiosas del pueblo mesoamericano.
La tradición de cultivo de estas abejas es milenaria, sobrepasa los dos mil años y actualmente está vigente.
Para que más personas conozcan a fondo esta técnica, Laura Elena Sotelo Santos , investigadora del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, en conjunto con la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), crearon la aplicación “Abejas Mayas”.
Con esta App,implementada en los idiomas español y maya, se busca mostrar la manera en que dichos insectos viven, se reproducen, y las aportaciones que hacen a los humanos. “Podríamos decir que se trata de una inducción a la meliponicultura maya”, subrayó la especialista en estudios Mesoamericanos.
La importancia de esta aplicación, reiteró, radica en propiciar que las Meliponas estén en cada huerto o solar familiar de la zona maya, ya que entre más existan se podrán polinizar los vegetales nativos y con ello, se restaurará el equilibrio natural del área contribuyendo a detener el cambio climático.
Cabe destacar, mencionó, que las Meliponas están en peligro de extinción, por ello deben tomarse acciones para evitarlo, ya que son las polinizadoras de la flora nativa.
Para que estas abejas puedan reproducirse, se requieren troncos huecos de árboles con un diámetro superior a los 60 centímetros, es decir, que tengan más de 30 años de antigüedad, no obstante, la tala inmoderada ha terminado con los árboles de esas características, por lo que se han tenido que implementar cajas de madera para que allí aniden, los mayas los llaman jobones.
A decir de Laura Elena Soto, la aplicación incluye una realidad aumentada y una virtual que permiten al usuario “convertirse” en abeja y viajar por el jobón que hace la función de colmena.
Además, se puede cosechar miel de Melipona con la técnica que los mayas han practicado desde hace dos mil años. Dentro del jobón, se puede visitar el área de cría y el área de almacenamiento donde las abejas depositan el néctar transformado en miel y guardan el polen recolectado.
La app“Abejas Mayas” está diseñada para su instalación en dispositivos móviles (celulares y tabletas), pues así podría transportarse fácilmente a las comunidades en donde no hay luz o son monolingües. La investigadora compartió que esta app podrá descargarse próximamente totalmente gratis de manera libre y universal, finalizó.
Los antiguos códices mayas, un tesoro astronómico y religioso
GALERÍA FOTOGRÁFICA: Meliponicultura, crianza de abejas en Cuetzalan
Mieles nativas de los mayas, usos de ayer y hoy