encabezado_seccion
encabezado_seccion

Cuesta más a mujeres obtener reconocimiento en ciencia

11 de febrero. Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

10-02-2021

Por Naix’ieli Castillo, Ciencia UNAM-DGDC

“A la mujer le cuesta más obtener el reconocimiento que a los varones en la ciencia”, reconoce la doctora Lena Ruiz Azuara, investigadora de la Facultad de Química de la UNAM.

La doctora cuenta con una carrera de más de 30 años como química en la UNAM y ha sido nombrada como miembro distinguido de la Royal Society. Paralelo a su trabajo como química ha hecho una gran labor para impulsar la igualdad de género. Fue presidenta del Grupo Mujer y Ciencia de la UNAM de 2006 a 2016. Además ha sido asesora del Consejo Consultivo de Ciencias sobre el tema de género.

Lena Ruiz considera que los datos son importantes porque muestran que ha pasado poco tiempo desde que la mujer comenzó a tomar una posición en las áreas científicas.

Por ejemplo, al hablar de la incursión de la mujer en la ciencia en México, la investigadora recuerda que la primera que se graduó en la Universidad fue una médica, Matilde Montoya, en 1887. A partir de ahí fueron apareciendo paulatinamente otras  que se graduaron de carreras científicas, como en 1927 la primera química, en 1931 la primera bióloga y en 1961 la primera física. “Conforme más alto es el grado, menos mujeres están inscritas."

  • Mientras que en nivel preescolar, primaria, secundaria, bachillerato e incluso a nivel profesional es casi la misma cantidad de mujeres que de hombres, es a nivel posgrado en donde se observa ya una reducción considerable en el número de mujeres.

El papel de las mujeres en la ciencia

Si se observan las cifras de becarios de posgrado de CONACYT, en 2016 había 46.6% de mujeres contra 53.3 % de varones. Por otro lado, en la UNAM, hay ligeramente más porcentaje de integrantes femeninas que de masculinos en los institutos de investigación en el área humanística, pero en los institutos de investigación científica hay muchos más varones que féminas, en una proporción de dos hombres por cada mujer, asegura la investigadora. El porcentaje de mujeres que participan en la investigación científica es de alrededor de 33% mientras que en la humanística la cantidad supera el 50%.                                      

En el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) que inició en 1984, prácticamente se mantiene una relación de dos hombres por cada mujer miembro en todos los grados.

“Muchas de las mujeres en el Sistema Nacional de Investigadores son asociadas o técnicas académicas de un investigador hombre y ahí se quedan.” Hay diversas razones por las que las mujeres no siempre destacan como líderes, entre ellas porque optan por no encabezar proyectos. En otras ocasiones se pueden encontrar con algún grupo que llega a obstaculizar su crecimiento profesional.



La desigualdad entre hombres y mujeres también puede apreciarse si se observa la membresía de El Colegio Nacional. De los 105 miembros que tiene, únicamente 6 son mujeres. La primera mujer que ingresó fue Beatriz de la Fuente en 1985 y, después de un buen número de años, ingresó María Elena Medina Mora en el 2006, Linda Manzanilla en 2007,  Concepción Company en 2017 y Julia Carabias y Susana Lizano en 2018. Únicamente cerca del 5% son mujeres.

El Premio Nacional de Ciencias y Artes, que es el máximo reconocimiento que otorga el Gobierno de la República a mexicanos cuya trayectoria singular y aportaciones a la ciencia, el arte y la tecnología son ejemplares, no es la excepción. Únicamente 7 por ciento de mujeres lo han obtenido en las ramas de ciencia o tecnología. La primera mujer en recibirlo en tecnología fue Mayra de la Torre en 1988 y la primera en recibirlo en ciencias fue Silvia Torres Castilleja en 2007, desde 1945  que inició el reconocimiento.

Ideas para cerrar la brecha de género

La investigadora propone algunas condiciones que podrían ayudar a mejorar la desigualdad de género en la ciencia: garantizar que hombres y mujeres tengan la misma capacidad para acceder a la educación y que las mujeres tengan libertad para elegir su carrera más allá de profesiones “etiquetadas como femeninas”.

Además, es de utilidad que las mujeres cuenten con la colaboración y aceptación de su pareja para poder combinar mejor el rol de madre, esposa, hija y académica. Tener la aceptación de los colegas y oportunidades en el campo de trabajo en una sociedad que no está diseñada para que las mujeres hagan ciencia.

Otra necesidad fundamental es que los límites de edad para las becas consideren la etapa reproductiva de las mujeres y que haya igual representatividad de género en los comités, porque actualmente es de 10 a 4 a favor de los varones. Estos cambios permitirían que haya mayor participación de las mujeres en puestos de toma de decisión y en políticas científicas.

La doctora Lena Ruiz comenta que ella misma enfrentó obstáculos en su carrera. Uno de ellos fue  cuando presentó en un congreso internacional un compuesto de cobre prometedor para el tratamiento de cáncer. “Se rieron y se burlaron de mi diciendo que eso no era posible. Sin embargo, hoy en día se han desarrollado por grupos de investigación compuestos de este metal que son menos tóxicos que otros compuestos semejantes. Éste es solo un ejemplo de que las mujeres podemos abrir camino.”

  • Si quieres conocer a otras mujeres científicas no te pierdas #HazloComoNiña, en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, este 11 y 12 de febrero de 2021.

Entre las actividades destacan la Conferencia Magistral, Mujeres en la ciencia, impartida por la doctora Julieta Fierro del Instituto de Astronomía de la UNAM y la mesa: Apasionadas de la ciencia: diálogo magistral con las directoras científicas de la UNAM.

Además, puedes seguir la conferencia virtual: Las científicas frente a la pandemia: cuatro mexicanas que desarrollan pruebas y vacunas contra el COVID-19. Puedes seguir las transmisiones vía:  Facebook /Igualdad de Género UNAM.

Mujeres que enfrentaron obstáculos en la ciencia

  • Lucía Galeazzi Galvani (1743-1788). Estudió la anatomía animal y las respuestas eléctricas. Fue esposa del científico italiano Luigi Galvani.
  • Émilie de Breteuil, marquesa de Châtelet (1706-1749). Fue una matemática y física francesa, traductora y difusora de las teorías de Newton. Fue pareja y amiga de Voltaire.
  • Mary Wollstonecraft (1759-1797). Estableció las bases del feminismo moderno. Fue defensora de la igualdad de la mujer y crítica de la feminidad convencional de su época.
  • Rosalind Franklin (1920-1958). Química y cristalógrafa británica. Realizó el trabajo de cristalografía de aislamiento del ADN.


Publicaciones relacionadas

Avances de las mujeres en la ciencia

¿Buscas información sobre las mujeres en la ciencia?

Mujeres en la Ciencia, una antología necesaria


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM