encabezado_seccion
encabezado_seccion

Maíz transgénico: el debate continúa

Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, apuesta por las variedades nativas. Imagen: Erika López.

10-11-2014

Por Isabel Pérez S., DGDC-UNAM



El cultivo del maíz transgénico representa una amenaza importante para la conservación del grano nacional, ya que contamina a las especies naturales y reduce la cantidad de su cosecha.

Así lo advirtió Antonio Turrent, presidente de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), quien además refirió que las expectativas creadas en torno al maíz transgénico, son falsas.

Al participar en el “Diálogo entre Especialistas en Maíz Transgénico”, realizado en el auditorio Mario de la Cueva de la Torre II de Humanidades, indicó que si en toda la superficie destinada a la siembra de maíz, se usara la tecnología pública existente, el potencial productivo sería de 33 millones de toneladas anuales; actualmente se producen sólo 22 millones de toneladas.

De acuerdo con el especialista, con el conocimiento de los campesinos y las razas nativas de maíz, es posible ser autosuficientes sin tener que recurrir a la tecnología transgénica.

Mencionó el maíz híbrido, que tiene que ver con el mejoramiento genético que se ha hecho durante los últimos cien años. “Varias universidades han desarrollado híbridos a partir de las poblaciones de las razas nativas del maíz, el problema está en que sólo se han utilizado alrededor de diez tipos de los 51 existentes en el país”.

En ese sentido, opinó que los genetistas agrónomos “hemos cometido el error de no tomar en cuenta la calidad de uso que tiene un maíz original para seguirlo produciendo, lo que predomina es el criterio de seguir produciendo materia seca del grano híbrido, aún cuando éste no tiene la calidad que las razas nativas poseen.

Vacíos legales

Rafael Ortega, miembro del mencionado organismo, coincidió en que el maíz transgénico no debe cultivarse en México, ya que no se necesita. Lo que se requiere, precisó, es defender el grano auténtico y hacer que aumente su producción.

Consideró que la legislación al respecto es insuficiente, ya que poco se habla sobre la conservación de maíces criollos en el país; este año por ejemplo, se destinó poco presupuesto para investigación sobre el grano. Sobre la protección de los centros de origen y diversidad de las plantas nativas de México, tampoco son muy específicos los reglamentos.

En su intervención, José Serratos, vicepresidente de la UCCS, expuso que en la actualidad, en aproximadamente 16 estados del país se ha encontrado evidencia de la presencia de maíz transgénico, incluso, el gobierno posee información sin publicar de que existe al menos cinco por ciento de este tipo de grano.

Al respecto, dijo que la legislación establece que quien ponga en circulación mutaciones transgénicas, será acreedor a una sanción. “En la ley de la propiedad intelectual se decreta que ofrecer en venta o poner en circulación productos amparados por una patente o por un registro de modelo de utilidad o diseño industrial a sabiendas de que fueron fabricados o elaborados sin consentimiento del titular de la patente sin la licencia respectiva, tendrá una infracción”.

Lógicamente, puntualizó, los campesinos no tienen conocimiento de este tipo de legislaciones y mucho menos de las consecuencias que podría traerles el tener contacto con el maíz transgénico. El problema está en que este maíz no puede distinguirse a simple vista, por lo que es fácil ponerlo en circulación sin saberlo. El sector agrario debe ser prevenido de esta situación a fin de que tome precauciones.

Publicaciones relacionadas

¿Autorizar el maíz transgénico en México? Entrevista con José Miguel Mulet, en La Ciencia que Somos

El maíz nuestra raíz

Debate sobre la muerte y la eutanasia, con elementos racionales: Asunción Álvarez del Río


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2025. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM