encabezado_seccion
encabezado_seccion

La multidisciplina para resolver los problemas de la humanidad: Julia Tagüeña

La física es la primera investigadora emérita del Instituto de Energías Renovables

29-01-2025

Por Isaac Torres Cruz, Ciencia UNAM-DGDC


La trayectoria de Julia Tagüeña es casi única: atraviesa la investigación científica, la divulgación de la ciencia y la administración en entidades académicas. Pocas carreras han sido como la suya, tanto en la formación y como en la producción científica; en la obtención de premios y reconocimientos; así como su llegada a puestos de dirección.

Esta trayectoria alcanzó el máximo reconocimiento que la UNAM otorga a sus profesores e investigadores: el emeritazgo.

En mayo pasado, la física se convirtió en la primera persona de su instituto en ser reconocida como investigadora emérita. 

El día después del anuncio realizado por el Consejo Universitario, sus alumnos en el Instituto de Energías Renovables (IER) le regalaron flores, en tanto que sus alumnas feministas le prepararon otra sorpresa: un pastel que decía “gracias” en su merengue.

El agradecimiento, relata, marca una pauta en su instituto, puesto que abre brecha para que las estudiantes tengan más oportunidades como investigadoras.

“Esta vivencia interna del IER, de las mujeres jóvenes y del instituto me hacen sentir que todo ha valido la pena y que tenemos que seguir adelante para que muchas otras mujeres sean eméritas de la UNAM”.

Volverse emérita o emérito de la UNAM no es sencillo, es la consecuencia de mucho trabajo y mucha, pero mucha evaluación del mismo.

Los científicos que son evaluados por pares en sus puestos de trabajo y en la revisión de éste se encuentran bajo constante escrutinio, como la ciencia misma. En el caso del emeritazgo universitario no es diferente, aunque sí proporcional al tamaño del reconocimiento.

“Creemos en la evaluación porque se relaciona además con el método científico: tienes que validar las cosas que haces, probando que lo has hecho bien”, señala en entrevista.

  • “A lo largo de la carrera académica hay un escalafón en el que asciendes y, al final de esa escalera, se ve la posibilidad de ser emérito”. Julia Tagüeña

El reconocimiento otorgado a estos científicos y científicas es el de una trayectoria completa.  Tagüeña Parga agrega que a los institutos y centros universitarios les interesa tener eméritos porque es parte de su paquete académico.

Julia Tagüeña es Premio de Comunicación de la Ciencia de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe 2017. Es Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia “Alejandra Jaidar” 2020. En 2021, obtuvo el Premio a la Comprensión Pública y la Popularización de la Ciencia 2021), que otorga la Academia Mundial de Ciencias (TWAS, por sus siglas en inglés). 

Retribución social

Julia, , la exdirectora de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) y del IER, ha realizado investigación, docencia, divulgación y vinculación en política científica.

Pocos miembros de la comunidad académica se aventuran al trabajo administrativo en el gobierno, pero Julia Tagüeña vio en su ingreso al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ­­–donde fue directora adjunta– una oportunidad de retribución.

“Asumo mi trabajo en el Conacyt porque ya había subido en el escalafón, ya estaba en los niveles más altos de investigación y del SNI (Sistema Nacional de Investigadores), y pensé que me tocaba regresarle al país todo lo que me había dado. Mi formación se la debo a México: estudié en la universidad pública e hice mi doctorado con una beca del Conacyt –recién fundado–“. Julia obtuvo una de las primeras becas para mujeres.

El trabajo que le proponían hacer lo conocía por su labor académica en el sistema científico mexicano: sabía hacer ciencia y conocía cómo funcionaba el SNI y las redes Conacyt.

“Acepto porque siento que me toca cumplirle a México (…)”. El perfil del puesto era de un investigador que hace un alto en su carrera para trabajar en temas de desarrollo científico. “Todos han sido investigadores reconocidos”, dice.



Trabajo en equipo

Julia Tagüeña ahora también participa como investigadora en el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM, donde realiza una labor académica desde varios enfoques multidisciplinarios.

“Mis ultimas publicaciones tienen que ver con energía, pero vista desde una forma multidisciplinaria de la complejidad”. Un tema que no puede verse desde otro enfoque, ejemplifica, es el del cambio climático. 

“La única manera de atacar el cambio climático es desde todas las disciplinas, todos los puntos de vista, con las ciencias naturales, salud y sociales –con la visión de la sociedad y de las comunidades. El C3 me ha dado esa oportunidad y creo que ese es el camino: la multidisciplina para resolver los problemas de la humanidad”.

Esta manera de trabajar —concluye—es además un recordatorio de que los mejores resultados siempre se logran con un trabajo en equipo; así fue al erigir el antecesor del Instituto de Energías Renovables, el Centro de Investigación en Energía, en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia o al encabezar los trabajos del Año Internacional de la Física en 2005.

Julia Tagüeña es Premio de Comunicación de la Ciencia de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe 2017. Es Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia “Alejandra Jaidar” 2020. En 2021, obtuvo el Premio a la Comprensión Pública y la Popularización de la Ciencia 2021), que otorga la Academia Mundial de Ciencias (TWAS, por sus siglas en inglés). 

Publicaciones relacionadas

Ciencia aplicada a la solución de problemas: Carlos Gershenson

Afrontar el cambio climático, el reto más importante de la humanidad: Amparo Martínez Arroyo

Manejo integral de cuencas hidrográficas para evitar problemas de agua


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2025. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM