encabezado_seccion
encabezado_seccion

Día de Muertos lejos de México

La festividad fortalece el sentido de pertenencia e identidad de los migrantes mexicanos en Estados Unidos.

01-11-2022

Por María Luisa Santillán, Ciencia UNAM-DGDC


El Día de Muertos es considerado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO.  Para los mexicanos, representa ese momento en que pueden recordar a los seres queridos que han dejado de vivir. Es una tradición existe desde antes de la llegada de los españoles, posteriormente se combinó con aspectos propios de la religión católica.

Es una festividad única en el mundo y que nos da identidad como mexicanos, aunque alguien esté lejos del país. Tal es el caso de la población migrante mexicana.  No pueden regresar a celebrar a sus muertos, por lo que en donde se encuentran tratan de llevar a cabo esta tradición de distintas formas.

En el condado Missión District de San Francisco California, en Estados Unidos, habita una población de migrantes mexicanos que han convertido esta celebración en un evento muy “importante para la comunidad no sólo en una cuestión cultural, sino también política y económica”, explica la doctora Paola Virginia Suárez Ávila, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

La investigadora ha trabajado desde hace algunos años en el estudio de las principales representaciones y manifestaciones de los migrantes mexicanos dentro esta comunidad, quienes como parte de su proceso migratorio han continuado con la celebración del Día de Muertos en esta zona.

“Es una cultura que se llevó ahí, tiene que ver mucho con tener un arraigo y es muy importante para los mexicanos que están en Estados Unidos, porque les ayuda a conformar una identidad, pues muchos de ellos ya no nacieron en México (son hijos de mexicanos) y han tomado esta tradición como parte de un reconocimiento a sus padres y a sus ancestros”, explica la doctora Suárez Ávila.

Un acto cultural y político

Algunas ciudades de Estados Unidos, como San Francisco, se han convertido en un crisol cultural, explica la doctora Suárez, pues la mayoría de su población es de origen migrante (asiáticos, europeos, latinos), siendo los mexicanos una parte de ellos.

Así, la celebración de Día de Muertos se lleva a cabo en esta comunidad a través de festivales culturales, la colocación de altares, la realización de murales y de recorridos por distintos lugares del condado, en donde algunos migrantes salen a las calles con las caras pintadas y, a través de ello, pretenden simbolizar la importancia de estar vivos.

Una diferencia de las celebraciones que llevan a cabo los migrantes con las que se realizan en México, es que ellos no tienen cementerios a los cuales acudir para dejar flores a sus muertos.



“Muchos migrantes ya no pueden regresar a México porque no tienen documentos, no pueden cruzar las fronteras y no pueden venir aquí a festejar con sus muertos, entonces esta celebración para ellos se vuelve una tradición muy simbólica, en la cual van a poder representar justamente esta imposibilidad de movilidad dentro de un espacio político que no les ha permitido el desarrollo de una ciudadanía”, explica la doctora Suárez

Los migrantes también han hecho de esta celebración un acto político, ya que algunos colocan en los altares ofrendas para los desaparecidos de Ayotzinapa, para quienes murieron al cruzar la frontera y nadie los reconoce, o para las mujeres que han sido asesinadas en Juárez.

Además, sirve como un momento de reflexión profunda de la movilidad de los mexicanos para volverlos visibles, “se vuelve un recuerdo y un fenómeno identitario muy importante para la comunidad latina en los Estados Unidos”, dijo.


Reconocimiento del otro

Este festejo se empezó a realizar desde la década de los setenta en la comunidad de Mission District en San Francisco California, a través de la presencia del movimiento chicano que buscaba trascender la cultura mexicana.

Con el paso de los años, la celebración del Día de Muertos ha permitido que la comunidad migrante tenga un sentido de pertenencia e identidad, además de que para los distintos grupos que residen en este lugar representa un momento de convivencia y de reconocimiento del otro.

“San Francisco es una ciudad multi diversa, multiétnica y está compuesta por grupos étnicos muy distintos y el Día de Muertos tiene la capacidad de aglutinar a toda esta gente diversa de los Estados Unidos, es un ejercicio muy fuerte para reconocer al otro”, precisa la antrópologa egresada del Ciesas.

En su opinión, la festividad del Día de Muertos les ayuda a los migrantes a sobrepasar el dolor de no poder volver con sus familias, ya que muchos de ellos no podrán ver morir a sus seres queridos.

“Ellos tienen esa imposibilidad de regresar físicamente a los espacios, y creo que esta festividad por eso tiene tanta vitalidad también en los Estados Unidos, porque para un migrante hay muchas fases de duelo, incluyendo el dejar su espacio vital, su espacio de origen y eso de cierta manera es una muerte para ellos, el salirse de su espacio”, concluye.



Publicaciones relacionadas

La diversidad tintórea de México

Aumento de remesas a México, a pesar del coronavirus

Cempasúchitl, la olorosa y colorida flor que México heredó al mundo


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2025. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM