encabezado_seccion
encabezado_seccion

Modelo de Enfermería para prevenir la preeclampsia

Propone el manejo de factores psicosociales que pueden causar la enfermedad.

21-09-2020

Por María Luisa Santillán, Ciencia UNAM-DGDC

Una de las principales causas de muerte materna y fetal en México es la preeclampsia, enfermedad compleja, multifactorial y que tiene altas tasas de incidencia. Se puede presentar en el embarazo o durante el puerperio, es decir, después de que nace el bebé;  representa un elevado costo para el sistema de salud.

A pesar de que ha sido estudiada por muchos años, sus causas aún son inciertas, de hecho, se le conoce como la enfermedad de las teorías, sin embargo existen factores de riesgo que se relacionan con ella como el estrés oxidativo, genéticos, un aumento de la presión arterial durante el embarazo, desnutrición, obesidad, mujeres menores de 18 años y mayores de 35, primigestas, antecedentes de preeclampsia en embarazos anteriores y antecedentes familiares, entre otros.

Generalmente han sido estudiados los factores de riesgo asociados a esta enfermedad desde la parte biológica, pero no se han tomado en cuenta algunos factores psicosociales identificados en mujeres que padecen preeclampsia y que contribuyen a la presencia de este padecimiento como son el estrés, la depresión, la violencia familiar y la ausencia de redes de apoyo o soporte familiar y de amigos.

Por tal motivo, en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM y de la mano de la doctora María de los Ángeles Torres Lagunas, se llevó a cabo durante tres años un proyecto de investigación que tuvo como conclusión la creación de un Modelo integral de intervención de enfermería para prevenir preeclampsia.

Durante este tiempo trabajaron con tres instituciones: la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad Veracruzana y la UNAM, a través de tres dependencias, la FES Zaragoza, FES Iztacala y la ENEO, y en los estados que implementaron el modelo fueron Yucatán, Veracruz, Estado de México y Ciudad de México.

“Identificamos factores de riesgo psicosocial para preeclampsia en estos estados y validamos escalas específicas para México que tienen que ver con violencia, depresión, estrés y redes de apoyo. Estas escalas las pudimos adecuar a la cultura mexicana y ya son instrumentos que podemos aplicar”, explica la doctora Torres Lagunas.

El Modelo de intervención

Durante los años en que se llevó a cabo la investigación analizaron cuál era la situación de la preeclampsia en estos estados, trabajaron con mujeres embarazadas con y sin preeclampsia y con mujeres puérperas. Y a partir de los datos que obtuvieran crearon este modelo útil para prevenir factores psicosociales asociados a preeclampsia, el cual consiste en llevar a cabo una serie de intervenciones orientadas a brindar un cuidado integral a la mujer gestante.

“Para este modelo incorporamos diversas investigaciones, hicimos una revisión sistemática y a partir de la evidencia identificamos cuáles eran las intervenciones que podrían hacer que disminuyeran situaciones de estrés, de depresión, de violencia o aquellas relacionadas con las redes de apoyo”, explica la doctora Torres Lagunas, quien en la actualidad es la secretaria de Planeación y Evaluación de la ENEO.

Estas intervenciones son el empleo de musicoterapia, ejercicios de tensión relajación, ejercicios respiratorios, aplicación de masaje terapéutico, orientación nutricional, consejería en caso de violencia de pareja, orientación sobre diversas posiciones cómodas para descanso y relajación y orientación para recibir soporte emocional de sus redes de apoyo.

Agrega que el licenciado en Enfermería tiene la capacidad de identificar factores de riesgo durante el embarazo, así como de orientar y explicar a la mujer embarazada sobre cuidados prenatales enfocados a tener un bienestar durante esta etapa.

“La preeclampsia es una enfermedad previsible y prevenible con intervenciones integrales educativas. El modelo educativo que nosotros proponemos consiste en dar soporte a las necesidades no sólo biológicas, sino psicológicas y sociales de la mujer gestante”.


Valorar todo el entorno

El embarazo, aunque para algunas mujeres es una de las etapas más significativas de su vida, para otras también representa aquel momento en el que más violencia experimentan, ya sea física, psicológica o económica.

En este caso, para la mujer se convierte no sólo en una etapa en cuyo cuerpo se desarrolla un nuevo ser, sino que muchas veces no se da en el contexto más adecuado, ya sea porque algunas lo viven en momentos difíciles, porque no cuentan con el apoyo de su pareja o familia, o sufren periodos de depresión o de estrés.

Justamente estos son los factores psicosociales que se han relacionado con la presencia de preeclampsia en mujeres embarazadas, lo cual se ha visto que ocurre no sólo en aquellas con bajos recursos económicos, educativos o sociales, sino también en quienes sí los tienen.

La doctora Torres Lagunas recomienda que en la mujer embarazada no sólo se deben valorar sus aspectos físicos y biológicos, sino que la enfermera, al ser uno de los profesionales que están más cercanas a estas mujeres durante esta etapa, puede también identificar distintos factores que esté viviendo en esos momentos, tales como estados depresivos, estrés, violencia.

Tenemos que considerar todo ese contexto social que envuelve a una persona que está embarazada. A lo mejor tiene problemas con su familia, su pareja, económicos, sufre maltrato físico o sexual. Podemos hacer ejercicios para que ella esté relajada, tranquila, para que descanse. Todo lo podemos hacer y vamos a aminorar en un porcentaje muy alto el número de mujeres que llegan a tener preeclampsia y que pueden morir por estas situaciones”, explica.

Asimismo, la especialista destaca que esperan poder incorporar este modelo a los planes de estudio de las instituciones académicas enfocadas a la enseñanza de la Enfermería, además de que sea aplicado en instituciones de salud de todo México y hacer propuestas de política pública para atender esta dimensión psicosocial de la preeclampsia que normalmente no se toma en cuenta.

Concluye que es importante realizar este tipo de investigaciones para aplicar la evidencia científica en la labor de los y las enfermeras. “Si nosotros no investigamos, entonces el cuidado lo vamos a seguir haciendo de una manera poco fundamentada; la investigación va a permitirnos incorporar la evidencia científica para poder hacer estas intervenciones de una mejor manera”. 

Publicaciones relacionadas

Año Internacional de la Enfermería en tiempos de coronavirus. Entrevista con Rosa Amarilis Zárate

Coronavirus. La pandemia evidencia injusticias del modelo patriarcal

Florence Nightingale: teórica del cuidado y la enfermería


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM