15-11-2018
Por Laura García J., Ciencia UNAM, DGDC
¿Quién no ha tenido algún momento para “filosofar” sobre algún tema con amigos, familiares o incluso desconocidos? Y es que a lo largo de la historia, el ser humano ha formulado diferentes respuestas a preguntas sobre su existencia, la verdad, la razón, el conocimiento, las relaciones sociales, el poder, la belleza, la verdad y la cultura.
Las teorías formuladas sobre estos temas por filósofos como Aristóteles, Sócrates, René Descartes, John Locke, Immanuel Kant, Karl Marx, Friedrich Nietzsche, Jean-Paul Sartre, Zygmunt Bauman, Michel Foucault o Slavoj Zizek son estudiados en ramas como las artes, las ciencias, la política, la sociología, el derecho o la antropología.
Para destacar su importancia en el desarrollo del pensamiento humano, la cultura y los individuos, desde 2005 se celebra el tercer jueves de noviembre el Día Mundial de la Filosofía.
De acuerdo con la UNESCO, “la filosofía es una disciplina que estimula el pensamiento crítico e independiente y es capaz de trabajar en aras de un mejor entendimiento del mundo, promoviendo la paz y la tolerancia”.
“La filosofía se enfoca sobre todo en el tipo de preguntas que se hacen. Sin embargo, las preguntas van cambiando a lo largo de la historia y también lo que se espera como respuesta”, explica el doctor Ricardo Vázquez Gutiérrez, profesor de Teoría del Conocimiento y Filosofía de la Ciencia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Aunque Aristóteles consideraba que la filosofía era exclusiva de personas que tuvieran la capacidad y oportunidad de vivir una vida tranquila y ociosa que les permitiera reflexionar sobre temas como el conocimiento, la verdad o la justicia, el profesor Ricardo Vázquez explica que no siempre se cumple ese patrón y que han surgido filosofías revolucionarias o de choque en momentos de tensión social a partir de la observación de su entorno.
“El conocimiento de la filosofía, ayuda a las personas a tener una visión filosófica, es decir, una visión crítica respecto de la realidad que viven, de lo que piensan, de los discursos que escuchan, de su sociedad, de su familia, de su comunidad e incluso de sí mismos”.
La filosofía cuenta con diferentes ramas de especialización, por ejemplo, existe la ontología que reflexiona sobre el ser y la realidad, la metafísica que se pregunta sobre los principios eternos e inmutables de la naturaleza o la lógica que estudia los principios de la demostración, la inferencia válida y la noción de verdad.
También existen ramas que se enfocan en temas específicos, como la filosofía de la religión, la filosofía de la cultura o la filosofía de la ciencia, ésta ultima surgida a finales del siglo XIX cuando comenzó a impartirse la materia de Filosofía de las ciencias inductivas en Europa y se consolidó a principios del siglo XX con el Círculo de Viena.
Actualmente, la Filosofía de la Ciencia estudia que es el conocimiento científico, cuáles son sus métodos, su objeto de estudio, su justificación, cuantos tipos de ciencia hay e incluso, los límites de la ciencia.
Esta rama de la filosofía también investiga desde diferentes ramas filosóficas, como lo epistemológico, lo moral o lo ontológico del quehacer científico. Algunos especialistas en Filosofía de la Ciencia reflexionan y teorizan sobre cuáles son los intereses que mueven la investigación científica, por ejemplo, las razones políticas, económicas o éticas.
“El conocimiento de filosofía en el campo de la ciencias, permite a los científicos ser conscientes de su práctica, su normatividad y hacerlos sensibles a su contexto, es decir, que se den cuenta que son históricos y que están enmarcados en un tiempo históricamente, políticamente y culturalmente”, comenta el especialista en Filosofía de la Ciencia.
Y tú ¿estás listo para filosofar y exponer tus mejores argumentos?
Día Mundial de la Filosofía: sabiduría para el pensamiento crítico
En el Día Mundial del Glaucoma: una enfermedad peligrosa y silenciosa
Día Mundial del Agua 2011