encabezado_seccion
encabezado_seccion

Cultivar camarón, una alternativa nutritiva y benéfica para las zonas costeras

Acuacultura amigable con el ambiente y socialmente responsable

09-03-2018

Por Isabel Pérez, Ciencia UNAM, DGDC

El camarón es un crustáceo con un ciclo de vida complejo en el medio marino. Es un recurso que se está agotando debido a la sobreexplotación; la demanda de alimento en la actualidad es de siete mil millones de habitantes en el mundo, y no hay recurso natural que de manera normal pueda abastecer a tantas personas.

Por ello, Martha Gabriela Gaxiola Cortés, investigadora de la Unidad Académica Sisal, Yucatán y su grupo de trabajo, realizan investigaciones básicas con especies nativas cuyas contribuciones permiten a las compañías de alimentos normar criterios para el cultivo, en este caso, de camarón.

Desde el punto de vista científico, siempre ha estado interesada en los temas de investigación vinculados con los sistemas productivos, especialmente en la ciencia para la producción de alimentos en beneficio de la humanidad, porque es un tema que evoluciona, nunca está estático y tiene una utilidad práctica muy clara.

La académica señaló que uno de los objetivos de estas investigaciones, es llevar a cabo la evaluación y diagnóstico de las poblaciones de camarones comerciales nativos en sus principales zonas de crianza del sureste del Golfo de México, como base científica para programas de repoblamiento.

 Alimentando camarones adecuadamente

De acuerdo con la universitaria, el cultivo de camarón tiene cuatro aspectos a desarrollar: uno es la nutrición y alimentación, otro son los sistemas de manejo en condiciones controladas, los estudios de reproducción y, por último, los estudios de beneficio costo.

De igual forma, con estos estudios hemos descubierto cuánta y qué tipo de proteína por día come un organismo y qué tipo de grasa necesita. Obteniendo esa información, se procede a realizar una lista de ingredientes dosificados que permiten elaborar un alimento físicamente inerte, muy similares a una croqueta de perro; con esto se alimenta de forma nutritiva al camarón dando como resultado que sea de mejor calidad.

Con la conclusión de estos estudios, los investigadores de la UNAM ya están en condiciones de realizar transferencias de tecnología segura, tanto para la especie más cultivada en el mundo, es decir, el camarón blanco del pacífico, como para las especies nativas del Golfo de México y el Caribe.

¿A qué nos referimos con transferencia de tecnología? Esto significa que durante la investigación científica se desarrollan diversos conocimientos que posteriormente deben traducirse a manuales de operación con la finalidad de que se pueda hacer una producción a nivel comercial.

Así, dicha transferencia consiste en elaborar esos documentos y ofrecer capacitación para que existan las condiciones para producir los camarones y fomentar su posterior venta.

Un respiro para las zonas costeras

  • Una de las ventajas de utilizar la metodología desarrollada por la investigadora y su equipo, es que se reducirá la cantidad de camarón obtenido por pesquería y podría reducirse notablemente la sobreexplotación.

La tecnología de alimentos tiene un papel importante en el proceso de cultivo, ya que se hace acompañar de la nutrición. Cabe precisar que es necesario que las larvas o alimento, se encuentren flotando en la columna de agua y no en el fondo, y con un tamaño inicial de diez micras.

Los estudios que Gabriela Gaxiola y su equipo han realizado, han sido en todas las etapas del cultivo, de todo el ciclo de vida detalladamente; gracias a ello, han podido conocer qué pasa con los organismos a nivel fisiológico, bioquímico, conductual y nutrimental.


Una buena noticia es que próximamente construirán en el SISAL un laboratorio de nutrición y tecnología de alimentos; ahí podrán alimentar a los crustáceos en condiciones controladas, para lo cual se necesita saber qué y cómo se les debe dar de comer, eficiencia del alimento, con lo que se estaría cumpliendo con la calidad requerida de acuerdo a la tecnología de alimentos.

Ahora, la meta de Gabriela Gaxiola es comenzar a trabajar en acuacultura sostenible, es decir, que sea ambientalmente correcta, económicamente factible y socialmente responsable.

En conclusión, lo que se busca es trabajar para hacer sistemas de cultivo que emitan el mínimo de contaminantes orgánicos hacia los medios circundantes, y al mismo tiempo, mejorar las condiciones de cultivo del camarón.

Publicaciones relacionadas

Ingeniería en las zonas costeras

Mariguana, el reto de cultivar la investigación

Anillos de los árboles, útiles para estudiar eventos del pasado en zonas volcánicas


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM