encabezado_seccion
encabezado_seccion

Cómo reacciona la mente ante el riesgo: entrevista con Javier Urbina

¿Por qué un evento que sucede con menos frecuencia, como los terremotos, lo consideramos más peligroso?

26-01-2018

Por Isabel Pérez, Ciencia UNAM, DGDC

Especialista en el estudio de la percepción de riesgos ambientales, Javier Urbina Soria siempre ha tenido una conexión especial con la psicología. Su primer acercamiento con esta área fue en la secundaria, donde conoció las obras de Sigmund Freud. 

La percepción de riesgos ambientales ha sido el tema en el que se ha enfocado desde hace ya varios años. El académico de la Facultad de Psicología de la UNAM elaboró un estudio en el que participaron alrededor de mil 800 personas y más de 200 expertos en asuntos ambientales.

En este proyecto, se hizo una investigación sobre la percepción de este tipo de riesgos a partir de la clasificación de riesgos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). Esta institución analiza riesgos geológicos, hidrometeorológicos, fisicoquímicos y socio organizativos.

Mínimas coincidencias

Javier Urbina agregó una categoría más en este estudio: los riesgos urbano-arquitectónicos, que se refiere a cuestiones de diseño, altura de las edificaciones y características de sus materiales, entre otros.

El estudio consistió en plantear 59 posibles situaciones de riesgo ambiental y  preguntarle a la gente cómo los clasificarían; es decir, si consideraban que eran de bajo riesgo o de muy alto riesgo y con qué frecuencia solían aparecer.

El resultado fue que son muy pocas las circunstancias de posible riesgo en las que coinciden la gente común y los especialistas. Sobre temas como contaminación del aire, escasez de agua y accidentes, entre otros, la gente opina diferente a los expertos en la gran mayoría de los riesgos.


 “Darnos cuenta de las diferencias es de una riqueza importante, porque cuando se desea hacer algo a propósito del ambiente, los responsables ya sean autoridades, iniciativa privada o sociedad civil se lo piden a los expertos, que tienen puntos de vista distintos al resto de la gente; esto podría ser la explicación de por qué algunas soluciones son parciales y terminan por no ser definitivas”, opina el doctor Javier Urbina.

Exhausto estar en alerta constante

¿Qué pasa en la mente humana ante un riesgo ambiental inminente? Vivir permanentemente en alerta sería muy complicado y agotador, entonces lo que hacemos es recurrir a elementos de compensación.

En este sentido, la mente considera menos peligroso aquél evento que sucede con poca frecuencia y viceversa; esta es una forma compensatoria, “nos consolamos” pensando que corremos menos riesgo si una situación no es muy habitual. A los mexicanos, dice, nos produce mucho mayor impacto algo que llega de sorpresa que lo que llega poco a poco, despacio.

Muestra de ello es que en el sismo ocurrido, el 19 de septiembre, murieron 400 personas aproximadamente y todos la consideramos una desgracia, un desastre; sin embargo, en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México cada año fallecen más de 2 mil personas en accidentes de tránsito, es decir, cinco veces más de las desaparecidas en el sismo, y no lo consideramos un desastre.

Su trayectoria

Javier Urbina ingresó a la Facultad de Psicología de la UNAM, donde en los últimos semestres de la carrera fue invitado a trabajar como instructor de prácticas de desarrollo psicológico.

El ex director de la Facultad de Psicología narra que una de sus mayores influencias fue el psicólogo Daniel Berlyne, quien estudió un conjunto de variables colativas que filtran la información que llega a nosotros y que hace que ésta nos resulte interesante o atractiva, dando pie al estudio de la curiosidad y la activación.

“La novedad, finaliza, es una de estas variables. Esta teoría habla de que lo novedoso nos llamará la atención, mientras lo siga siendo. Al paso del tiempo, cuando se convierte en algo familiar, va disminuyendo nuestro interés.”

  • Desde la tesis de maestría, su interés se enfocó a asuntos relacionados con cuestiones ambientales; en tanto que en la licenciatura su tesis estuvo orientada a los efectos de la novedad. 

Publicaciones relacionadas

Cómo reacciona el cuerpo humano al aislamiento extremo. Un joven mexicano en una misión análoga

México entra tarde a la era espacial: Javier Mendieta Jiménez

Cómo vivía la gente en tiempos de la Independencia


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM