encabezado_seccion
encabezado_seccion

La dalia, símbolo de México, una flor más valorada en el extranjero

Dalia o Acocoxóchitl (tallos huecos con agua, en lengua náhuatl), la flor nacional de México. Foto y diseño: Bárbara Castrejón.

14-09-2015

Por Isabel Pérez S., DGDC-UNAM

Hermosa flor de la dalia
que aún sin despedir olor,
causas placer al sentido
por tu belleza y color.

Envidia eres de las flores
pues siempre luces radiante,
y con variantes colores,
te vuelves más fascinante.

No hay quien no quiera tenerte
como reina en su jardín
y así poder presumirte,
con las rosas y el jazmín

La dalia o Acocoxóchitl (en náhuatl tallos huecos con agua), es laflor nacional de México, la predilecta de Moctecuhzoma II y Nezahualcóyotl. Es endémica de México y consta de 35 especies de las cuáles, alrededor de cuatro están en peligro de extinción.

El 13  de mayo de 1963 el presidente Adolfo López Mateos expidió un decreto, mediante el cual declaró a la dalia como símbolo de la Floricultura Nacional, en todas sus especies y variedades. Sin embargo, la flor no figura hoy entre los símbolos que se exhiben a la víspera de la celebración de las fiestas patrias en México.

El cultivo de la dalia se remonta a la época de esplendor del Imperio Azteca cuando su belleza cautivó tanto a los gobernantes mexicas, que iniciaron los procesos de domesticación de la planta. La belleza de la dalia ha maravillado al mundo entero por su diversidad en formas y colores, recordó Robert Bye, investigador del Instituto de Biología de la UNAM.

“En diversos países de Europa, la dalia es una flor reconocida y cotizada; en México, poco interés se ha mostrado por ella, de hecho, la mayoría de los dueños de viveros adquieren el material para cultivarla en Holanda y la transportan in vitro para sembrarla”, comentó.

La dalia es comestible y tiene además usos medicinales. Los nativos mesoamericanos la utilizaban contra la tos crónica, como tónico diurético, y para disminuir los cólicos. En la actualidad los indígenas mixtecos de Oaxaca siguen consumiendo los tubérculos frescos de dalias silvestres para obtener carbohidratos y agua, detalló.

De México para el mundo

Después de que se cultivara durante el Imperio Azteca, la dalia fue genéticamente modificada y enviada al viejo continente dentro del inventario de recursos registrados y, a partir de 1818, se continuaron los trabajos de mejoramiento genético que permitieron el desarrollo de plantas que expresaron una enorme variación en tamaños, formas y colores, iniciando así el registro de variedades y su publicación en catálogos europeos  y norteamericanos.

El investigador especialista en dalias, refirió que aún cuando las primeras semillas de la dalia llegaron a España como resultado de las expediciones  enviadas por la Corona Española, el material genético que el naturalista alemán Alexander von Humboldt colectó durante su exploración por territorio mexicano en 1803, constituyó la base genética que amplió y diversificó la horticultura ornamental de dalia en Europa.

Propagación a través de semilla

La reproducción por semilla genera un amplio rango de variación por recombinación, el cual ha sido difícil estabilizar y aprovechar por esta vía sexual; las variedades que se comercializan son mezclas aunque con menor grado de variación dentro y entre tipos, la selección de progenitores es con base en que puedan producir progenie más o menos uniforme en algunas características de interés como es el tipo y color.

Así, explicó Robert Bye, a partir de materiales introducidos por Alexander von Humboldt, el interés por cultivar dalias en esos países fue en aumento, para 1817 ya se habían desarrollado más de 75 variedades de dalias cultivadas en Alemania.

En el Museo Arqueológico de Xochimilco, informó, se exhiben algunas formas florales talladas en piedra, que corresponden a la Cultura Xochimilca en donde se muestra lo que se interpreta como una dalia de forma sencilla, con lo que se comprueba la importancia de esta flor entre los floricultores de la cultura Mexica.

Publicaciones relacionadas

La diversidad tintórea de México

Especial México 68. Los ausentes, siempre presentes: la desaparición forzada ayer y hoy

El primer modelo de invernadero inteligente en México


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM