encabezado_seccion
encabezado_seccion

Especial México 68. Los ausentes, siempre presentes: la desaparición forzada ayer y hoy

Los ausentes, siempre presentes.

27-09-2018

Por Claudia Juárez/Laura García, Ciencia UNAM, DGDC

“Mi padre en ese entonces trabajaba en una dependencia de gobierno. Aunque él no era estudiante, sí estaba al tanto del movimiento del 68; me ha platicado que entre sus compañeros de trabajo había estudiantes universitarios. Luego de la trágica noche del 2 de octubre, algunos ya no regresaron; los mataron o estaban desaparecidos.”

El testimonio del padre de Natalia nos adentra a una de las prácticas más atroces de la violencia de Estado: la desaparición forzada.

La desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad incluido en el Derecho Penal Internacional y en las legislaciones de países.

La Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas la define como “el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o consentimiento del Estado”.

El vínculo con el aparato estatal es un punto importante que hay que subrayar para diferenciar a las víctimas de las personas extraviadas o no localizadas.

Se le considera un delito continuo (no prescribe) en tanto no se ubique a los responsables o el cuerpo no aparezca.

Una desaparición forzada se define por tres elementos:

  • Privación de libertad contra la voluntad de la persona
  • La participación de agentes gubernamentales, al menos indirectamente por aquiescencia
  • La negativa a revelar la suerte o el paradero de la persona interesada.
            Fuente: ONU

Hay momentos históricos de los países en que hay un aumento de la desaparición forzada. En América Latina esta práctica acompañó a las dictaduras de las últimas décadas del siglo XX.

Cuando los militares latinoamericanos empezaron a utilizar la práctica de la desaparición forzada de personas como un método represivo, cayeron en que habían descubierto el crimen perfecto: dentro de su inhumana lógica, no hay víctimas, por ende, no hay victimarios, ni delito. Citado por Ana Lucrecia Molina 

 En México, las desapariciones previas, durante y después  del movimiento social de 1968 forman parte la Guerra Sucia, como se le conoce a las medidas de represión militar y social encaminadas a disolver los movimientos de oposición política y armada contra el Estado mexicano, desde fines de los 60 hasta principios de los años 80.


Dada la naturaleza del delito y los actores involucrados, el número de desapariciones forzadas durante ese periodo es incierto. Las cifras que se mencionan, a partir de información de familiares, testigos, periodistas, organizaciones civiles y funcionarios, van de entre los 400 a los 1,200 desaparecidos, incluidos aquí los del movimiento estudiantil de 1968.

Tanto ayer como ahora, la justicia a estos casos se vuelve una lucha incansable. Los familiares a menudo se enfrentan con la frialdad de las autoridades, el acoso para desistir y la impunidad, a pesar de los avances en el derecho a la justicia y en los conocimientos de las ciencias forenses para la identificación de los desaparecidos.

Memoria  y justicia

Desde 1980, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, estableció un Grupo de Trabajo compuesto por cinco de sus miembros, para atender esta problemática mundial.

Su principal función es servir como vía de comunicación entre los familiares de las personas desaparecidas o las organizaciones de derechos humanos que denuncian las desapariciones forzadas y el gobierno de cada país.

 Gracias a esta medida, el Grupo cumple las funciones de recibir, examinar los informes de desapariciones forzadas presentadas por los afectados, para posteriormente presentarlas a los gobiernos respectivos, solicitar una investigación y darle seguimiento a cada solicitud de información.

  • Aunque es muy complicado precisar una cifra exacta, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias contabilizaba en 2017, 43 mil casos en estudio en el mundo.

Adicionalmente en 2010, entró en vigor la Convención Internacional para la Protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas de la ONU, donde se estableció la formación del Comité contra las Desapariciones Forzadas.

Este Comité es un órgano formado por expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención en los Estados miembros y tiene el objetivo de evitar las desapariciones forzadas, descubrir la verdad cuando ocurren y garantizar que los supervivientes y las familias de las víctimas obtengan justicia y reparación.

Desde su formación, ambos equipos trabajan en conjunto para prevenir y erradicar las desapariciones forzadas.

 ¿Qué pasa en México?

 Durante el sexenio del presidente Vicente Fox se creó la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado para investigar y castigar a los servidores públicos responsables de la represión contra personas vinculadas con movimientos sociales y políticos, durante la época de la Guerra Sucia.

Antes de su disolución en 2007, la fiscalía presentó el Informe Histórico presentado a la sociedad mexicana, sin que hubiera detenidos ni enjuiciados.

La impunidad es la respuesta más generalizada no sólo en México, por ello los tribunales internacionales son un recurso esperanzador en los casos en que las autoridades nacionales responden inadecuadamente o no responden.

En nuestro continente opera el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos al que México decidió anexarse. Dicho sistema cuenta con organismos de supervisión como la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, las cuales no desplazan a los órganos de procuración de justicia nacionales sino los complementan.

  • Luego de un proceso de revisión, en noviembre de 2009 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó al Estado mexicano por la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco, un líder social en el estado de Guerrero detenido por militares en 1974.

 Más recientemente, en 2017, con la entrada de la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, fue asignada la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas como la responsable de administrar la información sobre estos casos.

 A la fecha, el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, reporta más de 34 mil desapariciones. Entre esas cifras se diluyen los casos de desaparición forzada.

Pero la sociedad civil, las ONG’s y los centros de derechos humanos rechazan el olvido y claman la verdad y la justicia para encontrar a los desparecidos y castigar a los responsables.

Esta vieja demanda ya la han expresado al presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, durante el Segundo Diálogo por la Paz, la Verdad y la Justicia convocado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Sin duda los esclarecimientos de las desapariciones tendrán en la mira al gobierno entrante.

 A la par, continúa la movilización social. Una de las acciones más recientes es la construcción del portal personasdesaparecidas.org.mx


Este sitio y otras iniciativas son un apoyo a los familiares y amistades, quienes viven en la angustia y la incertidumbre sin saber si su ser querido aún está vivo, dónde y en qué condiciones.

Desde las ciencias sociales, el Observatorio sobre Desapariciones e Impunidad en México es un aporte interdisciplinario desde la academia donde colaboran investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-México (FLACSO-México), la Universidad de Oxford y el Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Minnesota.


Su objetivo es entender las razones de las desapariciones, sus patrones, contextos y distribución en el territorio mexicano.

Por su parte, las ciencias forenses y sus técnicas brindan elementos y pruebas para la identificación de los desaparecidos, así contribuye a la impartición de justicia. En México, los médicos forenses trabajan en distintas instituciones; en algunos casos, se desarrolla investigación científica para mejorar sus procesos y técnicas, aunque falta promover más este campo de acción. Las ciencias forenses en el país están rebasadas por las necesidades, por lo que en ocasiones, se ha tenido que buscar apoyo de investigadores del extranjero.

No se olvida

Los conflictos internos en territorio mexicano en los últimos 20 años han dejado más de 30 mil desaparecidos, tanto víctimas de la violencia como de la desaparición forzada. El caso Ayotzinapa es uno de los más emblemáticos.

Aunque las autoridades han negado que sea un crimen de Estado, la sociedad sí responsabiliza al aparato estatal por la negligencia y las deficiencias en la impartición de justicia para esclarecer los hechos.

Abajo resumimos algunos casos de desapariciones en México y otros países, que como el 2 de octubre de 1968, no se olvidan. Porque olvidar es garantía de impunidad.


  • De México

Los 43

En México, en septiembre de 2014, 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, que se dirigían a una protesta contra las reformas educativas del gobernador fueron atacados por la policía y hombres armados y posteriormente desaparecidos.

Los estudiantes de cine de Jalisco

Tres estudiantes desaparecieron el 19 de marzo de 2018 en Tonalá, Jalisco. El 23 de abril las autoridades confirmaron la muerte de los tres jóvenes, cuyos cadáveres fueron desaparecidos, y fueron detenidos tres presuntos responsables, quienes confesaron haber rociado los cuerpos con ácido para no dejar rastros.  Hasta ahora se desconocen las causas del crimen.

La Familia Alvarado Espinoza

En septiembre de 2009, tres integrantes de la familia Alvarado Espinoza fueron secuestrados por militares. Los tres eran primos y empleados de las maquiladoras que operan en Ciudad Juárez, Chihuahua. La Corte Interamericana de Derechos Humanos debate el caso donde es señalado como el principal responsable del crimen al Gobierno de México por mantener la impunidad en contra de los autores de la desaparición.

Los seis  jóvenes de Tlaxcala

El 26 de abril las autoridades informaron la desaparición de seis jóvenes, quienes viajaron al estado de Oaxaca a la Feria de la Mojarra. Los primeros tres que desaparecieron, Eric, su hermano José y su amigo Eduardo, se encontraban de vacaciones, según sus familiares, quienes aseguran que la última vez que se comunicaron con ellos les dijeron que habían sido detenidos por la policía porque les faltaban algunos papeles. A raíz de lo ocurrido, tres amigos fueron a buscarlos y también resultaron desaparecidos.

  • En el mundo

Sri Lanka

Miles de desapariciones forzosas ocurrieron durante la guerra civil que enfrentó al Ejército y a la guerrilla de los Tigres Tamiles entre 1983 y 2009. En 2016, el Gobierno aprobó una ley para reconocer a los desaparecidos tras registrarse en las últimas dos décadas más de 65.000 denuncias.

Argentina

Organizaciones de derechos humanos coinciden en que, durante la dictadura argentina, alrededor de 30.000 personas desaparecieron. El primer recuento oficial se realizó en 1984 por la Comisión Nacional de Desaparecidos (CONADEP), encabezada por el escritor Ernesto Sábato, que reportó más de 8,961 víctimas, entre desaparecidos y ejecutados.

Argelia

La mayoría de las desapariciones se produjeron en los 90 durante el conflicto del Estado con grupos armados. Según fuentes de organizaciones de derechos humanos, entre 1994 y 1996, el número de desaparecidos oscilaría entre 15.000 y 20.000

Guatemala

Se calcula que existen actualmente entre 40.000 y 45.000 desaparecidos, la mayoría durante el conflicto armado interno. Las desapariciones realizadas por fuerzas de seguridad estatales han continuado hasta la fecha, según organizaciones de derechos humanos.

El Salvador

De acuerdo con la Comisión de la Verdad de El Salvador, desde 1980 hasta 1992, cerca de cinco mil personas fueron forzosamente desaparecidas, y según grupos de la sociedad civil la cifra de desaparecidos se eleva a diez mil. Ningún caso ha sido resuelto por iniciativa estatal ni se han emprendido investigaciones serias contra los responsables.

Colombia

Según la organización colombiana de Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, hasta el 2015 se contabilizan un total de 45.630 personas que han sido víctimas de la desaparición forzada, un crimen que se ha producido en ese país a raíz de los conflictos internos.

Chile

El número de víctimas de la dictadura de Pinochet supera las 40.000 personas, de ellas 3.065 fueron asesinadas o desaparecidas entre septiembre de 1973 y marzo de 1990, según diversas comisiones creadas para esclarecer los crímenes durante el régimen.

Siria

En Siria, el número de desapariciones forzadas va en aumento. Según un informe de 2015 de Amnistía Internacional, el Estado se está beneficiando de estas prácticas a través de un insidioso mercado negro. Los familiares, desesperados, son extorsionados para que paguen por información sobre sus seres queridos. La Red Siria de Derechos Humanos ha documentado al menos 58,000 desapariciones de civiles desde 2011.

Para saber más

Comité de Desapariciones Forzadas, ONU

Reporte de Amnistía Internacional sobre México

Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas

Amnistía Internacional. “Desapariciones Forzadas”.

Desapariciones forzadas: la contribución de América Latina 

Ambos, Kai. “Impunidad y Derecho Penal Internacional”- Fundación Konrad Adenauer, Ad Hoc. Argentina, 1999.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “CIDH expresa preocupación ante el Plan Frontera Sur de México”, comunicado de prensa.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2 de febrero de 2015, “La desaparición constituye un serio problema en México, reconoce el ombudsman nacional ante la onu”, comunicado de prensa.

Coordinación de la Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada, 2014, “Informe sobre Desaparición Forzada 2014”, México.


Publicaciones relacionadas

Especial México 500. La fuerza indígena en la caída de Tenochtitlan

Especial México 500. Las Mujeres de Tenochtitlan, su papel en la sociedad mexica

Especial 19S: Creencias y registro de sismos en el México prehispánico


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM