encabezado_seccion
encabezado_seccion

Cuba evalúa sistema de limpieza de lagunas diseñado en México

Los creadores del Sistema Renovador de Agua de Lagunas Costeras que se evaluará en Cuba. Diseño: Bárbara Castrejón.

06-05-2014

Por Naix’ieli Castillo, DGDC-UNAM.



En una apuesta por la ciencia mexicana el gobierno de Cuba usará un sistema desarrollado y patentado por la UNAM para limpiar la Laguna Larga, en la zona turística de Cayo Coco, una de las más importantes de ese país, ubicada en el Archipiélago Sabana Camaguey.

Laguna Larga tiene todo un desarrollo hotelero alrededor, de hecho la laguna costera pasa por dentro de todos los hoteles que se construyeron antes de que Cuba promulgara una ley de medio ambiente que regula las construcciones y protege este tipo de ecosistemas.

Mide 6 kilómetros de largo y tiene como única salida natural al mar un canal de 6 metros de ancho, como consecuencia el agua permanece demasiado tiempo en la laguna sin renovarse por lo que se deteriora.

Esta afectación en  Laguna Larga ya había empezado a tener un impacto económico porque los turistas se quejaban del mal olor que despedía. Lo que el gobierno de Cuba busca adoptando la patente de la UNAM, es incorporar agua fresca y limpiar este ecosistema.

Agua dañada

Miguel Ángel Alatorre Mendieta, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM y uno de los autores de la innovación, explicó que las lagunas son sistemas que tienen un ciclo y una estabilidad natural. Pero cuando crece una urbanización en sus proximidades, la laguna se contamina con aguas de desecho urbano o industrial. El proceso se llama eutrofización y consiste en una abundancia anormal de materia orgánica en el ecosistema marino.

En el mundo hay muchos lugares que tienen este tipo de lagunas costeras contaminadas y en México también, una de ellas es Laguna Bojórquez, en Cancún, Quintana Roo.

Aprovechar la energía de las olas

La idea de crear el Sistema Renovador de Agua de Lagunas Costeras, llamado REALCO por sus siglas, surgió cuando se dieron cuenta que entre una laguna litoral y el mar, aunque oficialmente tienen el mismo nivel, hay en realidad un desnivel ocasionado por la marea.

“Entre una laguna y el mar, momentáneamente, el mar que tiene un oleaje más elevado, el nivel es más elevado en el mar que en la laguna y si usamos un amplificador o concentrador de oleaje es aún más elevado”, explicó Mendieta.

La idea que tuvieron los científicos fue aprovechar esas diferencias instantáneas entre el mar y la laguna. Aunque estén comunicados naturalmente, cuando haya un nivel más elevado del mar se puede hacer entrar esa agua en la laguna. La finalidad es introducir agua fresca en la laguna a un ritmo más elevado de lo que sucede naturalmente y con eso renovar el agua más rápido y “limpiarla”.

Primeros prototipos

El primer modelo de este Sistema Renovador de Agua de Lagunas Costeras (REALCO) a nivel laboratorio se hizo en 1990, en un estanque del tamaño de un estacionamiento, en el Instituto de Ingeniería. Ese estanque ya no existe, estaba donde ahora está la Torre de Ingeniería.

El prototipo fue exitoso y se llevo a la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales Puerto Morelos, muy cerca de Cancún. Ahí se probó en el mar y se fueron haciendo las correcciones y adecuaciones necesarias. Ese modelo era una plataforma flotante. Un modelo definitivo no tiene que ser móvil sino una estructura fija, explicó Miguel Ángel Alatorre.

La primera laguna en limpiarse con este sistema será Laguna Larga, en Cuba y los investigadores universitarios están muy contentos de que su idea haya prosperado y se lleve a la práctica.

Se instalará en Laguna Larga

En entrevista para el portal Ciencia UNAM, Adán Zúñiga Ríos, investigador del Centro de  Investigación en Ecosistemas Costeros del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba dijo que el proyecto consta de tres etapas de las cuales dos ya están concluidas.

Previo a la instalación de REALCO, y después de conseguir los permisos ambientales y el financiamiento, los científicos cubanos se dieron a la tarea de conectar de modo más eficiente la laguna interior por canales para que cuando entre más agua no se presenten inundaciones y el agua fluya mucho mejor.

“El sistema ya fijo podrá medir 15 por 15 metros, lo que es la estructura y el sistema de conducción entre el mar y la laguna litoral también es una estructura grande que puede llegar a 60 metros de longitud y 3 o 4 metros de profundidad”, comentó Miguel Ángel Alatorre Mendieta.

El doctor en ingeniería hidráulica por la UNAM explicó que el sistema consta de un amplificador de oleaje y una rampa. Cuando la ola llega a la estructura sube más de lo que haría naturalmente y el agua pasa. Una vez dentro, no tiene forma de regresar al mar, por el contrario, se ve obligada a pasar por el canal o por la tubería en la dirección que se desea, en este caso la laguna costera.

Para garantizar que el sistema funcione, los especialistas mexicanos y cubanos han instrumentado la laguna durante más de dos años colocando sensores que caracterizan el oleaje y les muestran exactamente cómo es la diferencia del nivel entre el mar y la laguna a largo plazo.  La finalidad es que la estructura que construyan sea funcional más del 70 por ciento del tiempo.

Aplicaciones futuras

Miguel Ángel Alatorre Mendieta y Adán Zúñiga Ríos coincidieron en que una de las ventajas de esta idea, es que no consume energía generada por el hombre sino que aprovecha la energía del oleaje, al tiempo que resuelve un problema ambiental y económico importante.

El sistema necesitará muy poco mantenimiento y tendrá compuertas que permitan cerrarlo para evitar que el agua entre a la laguna en caso de huracán.

Desde el punto de vista de México, los investigadores esperan que al ver los resultados que tendrá el proyecto en Cuba, inversionistas nacionales se animen a probar el sistema en Laguna Bojórquez y en otras lagunas costeras de nuestro país.

Cabe mencionar que, por parte de la UNAM, también han participado como parte fundamental del proyecto, Rodolfo Silva Casarin, del Instituto de Ingeniería, y Martín Merino Ibarra y Francisco Ruiz Rentería del ICMyL.

Publicaciones relacionadas

Un nuevo libro evalúa el derecho humano al agua en México

Especial México 500. Caída de Tenochtitlan. La llegada de los primeros africanos

Por un sistema de salud universal para los mexicanos


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM