encabezado_seccion
encabezado_seccion

Así los lleva México en la piel: ectoparásitos vectores

Piojos y garrapatas, pero también algunos mosquitos e insectos que se alimentan de sangre, pueden ser transmisores de enfermedades a los humanos.

15-02-2022

Por Mónica Daniela Vázquez Sánchez, Luis Ignacio Pérez Velázquez y otros*

Conozcamos al “Enemigo”

¿Sabes quiénes son los ectoparásitos? Son un tipo de parásitos que viven sobre la superficie de otro ser vivo, ya sea en su piel y/o el pelo.

¿Y los ectoparásitos vectores? Cuando nos referimos a los ectoparásitos vectores hablamos de organismos como los piojos y garrapatas, pero también de algunos artrópodos que se alimentan de sangre; como los mosquitos e insectos.

En este escrito nos enfocaremos en los artrópodos come sangre, ya que en ocasiones funcionan como vectores de patógenos y son capaces de trasportar enfermedades de un organismo infectado a uno sano, como si de un “vehículo” para microbios se tratara.

¿Cómo logran trasmitir enfermedades a los humanos y por qué es importante saberlo? Cada vector tiene una vía específica para transmitir su enfermedad; el ejemplo más claro es por su picadura. El microbio que provoca la enfermedad logra ingresar directamente al organismo por la saliva mientras el insecto se alimenta, así como ocurre en el caso del dengue; otra manera sería que la picadura fuera infectada por los microorganismos de las heces del insecto, como ocurre en la enfermedad de Chagas.

Un caso de lo catastrófico que puede ser ignorar la importancia de este tipo de enfermedades se encuentra en Europa. En el año de 1348, una terrible y desconocida enfermedad se propagó, terminando con la vida de aproximadamente 5 millones de personas, por lo que se le conoce como la epidemia más mortífera de la historia: “La Peste Negra”.

Mucho después se supo que la causante de la enfermedad era una bacteria, Yersinia pestis, y que ésta era transmitida por la pulga de la rata a los humanos. Es remarcable mencionar que, de haber conocido dicha enfermedad y a su ectoparásito vector, se habrían salvado innumerables vidas.

En México ¿Qué enfermedades transmiten?

México, considerado el decimotercer país más extenso del mundo, con la mayor diversidad de climas, alberga casi el 70% de todas las especies del mundo y siendo uno de los principales destinos turísticos favorece la transmisión, dispersión y prevalencia de las enfermedades por vectores.

El dengue, el paludismo, la enfermedad por el virus del Zika y finalmente la enfermedad de Chagas están presentes en nuestro país. A continuación desglosaremos cada una de ellas.

Dengue. También conocida como “la fiebre quebranta huesos”, es la enfermedad más común trasmitida por un ectoparásito vector, puede ir de una fiebre leve a una muy intensa, que se puede acompañar de dolor detrás de los ojos, dolor muscular y de huesos.

¿Qué ectoparásito vector es el responsable de trasmitir esta enfermedad? Se trata de un mosquito llamado Aedes aegypti que cuando pica a las personas puede trasmitir cualquiera de los cuatro virus que causan el dengue.

Se cree que la enfermedad llegó al continente americano con los esclavos traídos de África, pues el mosquito Aedes aegypti es de origen africano y vivía cerca de los hogares de las personas, en las aguas estancadas de sus aldeas, lo que facilitó su trasmisión. Cuando los esclavos fueron vendidos y enviados a diferentes partes del mundo, el virus y el mosquito se fueron junto con ellos, logrando expandirse por todo el planeta.

Es importante reconocer sus signos y síntomas, así como las lesiones que provoca su picadura, ya que el mismo mosquito transmite otras enfermedades como la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y Zika.

Enfermedad por el virus del Zika. Fue en el bosque de Zika en Uganda, África, en el año de 1947 cuando se detecta por primera vez en un mono Rhesus lo que conocemos hoy como el virus del Zika.

Se trata de una enfermedad transmitida por un mosquito del género Aedes, así es, el mismo que vimos en la enfermedad del Dengue, y aunque existen distintos mosquitos de este género, es el Aedes aegypti el que representa un mayor riesgo, siendo el vector más eficiente para trasmitir la enfermedad, pues está presente en la mayor parte del mundo.

Las personas que están infectadas con el virus del Zika usualmente presentan síntomas muy leves como fiebre, erupciones en la piel, Inflamación de la conjuntiva (parte blanca del ojo), dolor muscular, dolor en las articulaciones y dolor de cabeza.

Debido a la presencia del mosquito Aedes en gran parte de los países del mundo, la expansión de la enfermedad fue muy veloz, iniciando por brotes de la enfermedad fuera de África.

¿En México hay casos de Zika? La respuesta es sí, pues seguimos teniendo la presencia del mosquito trasmisor en varias regiones del país, a pesar de los esfuerzos que se han hecho para tratar de erradicarlo.

En 2015 cuando la enfermedad llegó al continente americano, en México, un joven de la ciudad de Monterrey acudió a su médico con los siguientes síntomas: fiebre, erupciones en la piel e irritación de los ojos ¿Te recuerdan algo? Así es, son los mismos síntomas que leíste arriba, clásicos de la enfermedad de Zika.


Paludismo. Ahora hablaremos de otra enfermedad trasmitida por mosquitos. El paludismo o malaria es una enfermedad potencialmente mortal, que sin embargo, tiene cura si se diagnostica a tiempo. Se trata de una de las enfermedades más antiguas de las que se tiene registro.

Se trasmite a través la picadura del mosquito Anopheles; cuando éste se alimenta de la sangre, introduce al organismo un parásito del género Plasmodium que es el causante de la enfermedad; son cinco las especies del parasito Plasmodium que causan paludismo a los humanos, siendo P. vivax el más común en el continente americano.

¿Por qué es tan importante conocer el paludismo? Esta enfermedad es un problema de salud pública mundial, pues es la que históricamente más muertes han registrado.

En México hay casos registrados de paludismo desde la época de la Conquista, estas cifras se pueden deber a la inespecificidad de sus síntomas; algunos son fiebre, dolor de cabeza, sudoración, vomito y escalofríos, como vemos son muy similares a los de cualquier infección viral común, lo que dificulta el diagnostico para los médicos.

Un dato curioso ¿sabes dónde se originó el paludismo? Los investigadores han logrado descubrir la presencia del parasito Plasmodium en los gorilas y chimpancés de África y se cree saltó a los humanos con la ayuda del mosquito Anopheles desde hace más de 2 millones de años.

Enfermedad de Chagas. Remontémonos a 1908 en Brasil, donde el médico Carlos Chagas hace el descubrimiento de un nuevo parasito, el cuál observó que se alojaba en el intestino de un insecto come sangre, conocido en la región como chinche besucona.

Un año después, en 1909 examinó a una niña de 2 años que presentaba fiebre junto con agrandamiento del bazo e hígado; al observar una muestra sanguínea de la niña, logró ver al mismo parásito que había descubierto el año anterior, describiendo así el primer caso de una nueva enfermedad conocida hoy como la enfermedad de Chagas.

El parásito que había descubierto lo identificó como una nueva especie de Trypanosoma, al cual decidió darle el nombre de Trypanosoma cruzi, en honor a su mentor y jefe, el doctor Oswaldo Cruzi.

Debido a la globalización y el movimiento poblacional tan grande que se ha generado en el mundo en las últimas décadas, la enfermedad de Chagas se ha logrado esparcir a países donde antes no había casos, volviéndose un peligro para la salud de las personas del mundo, pues de no ser diagnosticada y tratada correctamente es una enfermedad potencialmente mortal.

Para concluir, en México, los ectoparásitos vectores más comunes son la chinche besucona y los mosquitos; estos siguen causando un gran número de infecciones y enfermedades, significando así un pequeño, pero constante potencial epidémico, mismo que de no ser tratado como el problema de salud pública que realmente representa, podría traer enormes consecuencias en la población.


Referencias bibliografías

1.    Bern C. (2015). Chagas' Disease. The New England journal of medicine373(5), 456–466. https://doi.org/10.1056/NEJMra1410150

2.    Brathwaite Dick, O., San Martín, J. L., del Diego, J., Montoya, R. H., Dayan, G. H., & Zambrano, B. (2012). The History of Dengue Outbreaks in the Americas. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 87(4), 584–593. https://doi.org/10.4269/ajtmh.2012.11-0770

3.    Manual de procedimientos estandarizados para vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vector (ETV). 2020. Secretaría de Salud. www.gob.mx/salud

4.    Paludismo. (2021). Retrieved 23 April 2021, from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria

5.    Song, B. H., Yun, S. I., Woolley, M., & Lee, Y. M. (2017). Zika virus: History, epidemiology, transmission, and clinical presentation. Journal of neuroimmunology308, 50–64. https://doi.org/10.1016/j.jneuroim.2017.03.001


-------

*Mónica Daniela Vázquez Sánchez1, Luis Ignacio Pérez Velázquez1, Uriel Enrique Ramírez Camacho1, Karina Lizeth Ramírez Flores1, Jazmín Alejandra Ramírez Torres1, Gustavo Soto Castro1, Manuel José Rivera Chávez2, Agustín Ramiro Urzúa González3.

 1. Estudiantes de la licenciatura en Médico Cirujano en el Departamento de Medicina y Nutrición de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guanajuato.

2.  Médico Internista-Intensivista, adscrito a la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío (HRAEB) León Guanajuato.

3.  Médico especialista en cardiología, adscrito al Hospital Médica Campestre León Guanajuato, y a la Asociación Nacional de Cardiólogos de México, y miembro fundador de la Sociedad de Médicos del Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío (HRAEB) León, Guanajuato.



¡Publica con nosotros!

Tus ideas en línea es un espacio de Ciencia UNAM abierto a la participación de estudiantes, investigadores, profesores y profesionales creativos interesados en compartir sus productos para la divulgación de la ciencia.

Publicaciones relacionadas

Microbiota intestinal, un factor más para entender la obesidad infantil en México

Tamales de México, su historia y sabores

La diversidad tintórea de México


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM