15-05-2020
Por María Luisa Santillán, Ciencia UNAM-DGDC
Hace más de tres décadas que la doctora Alicia Ziccardi Contigiani ingresó a la UNAM, institución en la que ha desarrollado una intensa y comprometida vida académica. Fue el doctor Carlos Sirvent quien en 1981 la invitó a integrarse al equipo de la Dirección General de Proyectos Académicos donde su trabajo de investigación se inscribió en el área de la sociología educativa.
Tres años después ingresó como investigadora de tiempo completo al Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, dirigido por el doctor Carlos Martínez Assad, y desde ese entonces es su espacio de trabajo y de vida.
“Era el sueño que podía tener cualquier sociólogo latinoamericano en esa época, porque el Instituto se creó en los años 30 y su prestigio era reconocido internacionalmente. Recibió a varios latinoamericanos exiliados y me integré a un área recién creada, dedicada a los estudios urbanos y regionales, a la que sigo perteneciendo hasta la actualidad. Ingresar al Instituto sin duda fue el momento más importante de mi vida académica y profesional”, destaca.
La doctora Ziccardi es socióloga egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, además cursó un posgrado en Desarrollo Urbano y Regional en el Instituto Torcuato Di Tella donde estuvo beca por el Instituto of International Education. Posteriormente tuvo que migrar de su país de origen hacia Brasil en el contexto represivo que se vivía en esa época en Argentina.
Logró dar continuidad a sus estudios recibiendo una beca de la Fundación Ford para cursar la maestría en Sociología en el Instituto Universitario de Pesquisa de Río de Janeiro. Después obtuvo una beca del gobierno brasileño e ingresó al doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de Sao Paulo bajo la dirección de Ruth Cardoso.
A su llegada a nuestro país se incorporó al seminario del posgrado de Ciencias Políticas coordinado por la doctora Alejandra Moreno Toscano y al ingresar al IISUNAM, en 1984, comenzó a dar clases en el posgrado de Ciencias Políticas y Sociales impartiendo cursos de sociología urbana.
“En la UNAM no sólo encontré el apoyo institucional y el clima intelectual propicio para dar continuidad a mi vida académica, aquí también aquí están mis mejores amigos”, destaca la doctora Ziccardi, quien en 2009 recibió la Medalla Sor Juana Inés de la Cruz que otorga la UNAM.
Desde sus primeras investigaciones se dedicó a investigar la cuestión de la pobreza urbana, las políticas de vivienda para los sectores populares y de organizaciones sociales de los pobladores de las villas miseria de la Ciudad de Buenos Aires y de las favelas de Río de Janeiro.
Al respecto, señala que son muchas las dificultades para los sectores populares que perciben muy bajos e inestables ingresos, porque la vivienda es un bien muy caro y las políticas habitacionales del Estado han estado destinadas a atender a los asalariados de mejores ingresos.
“Aunque el acceso a una vivienda digna es un derecho reconocido en la Constitución de la república los sectores populares se ven obligados a vivir de manera muy precaria en barrios populares, lo que hace que estas familias muchas veces sean sujeto de discriminación social e institucional y que las profundas desigualdades que existen en el acceso y calidad a los bienes y servicios básicos amplifiquen las desigualdades estructurales.”
Otro de sus principales temas de investigación es el de la acción de los gobiernos locales, la participación ciudadana y la gobernanza democrática.
“La gobernanza implica incluir a la ciudadanía en las decisiones públicas y generar gobiernos de corresponsabilidad." Alicia Ziccardi.
"A nivel nacional ha habido experiencias muy valiosas de democratización de la gestión pública, justamente para garantizar el acceso a bienes y servicios básicos. Incluir a las organizaciones sociales en los procesos decisorios ha llevado a tener mejores resultados”, sostiene la Dra. Ziccardi, quien ha coordinado la Red de Investigadores en Gobiernos locales mexicanos y la Red Conacyt sobre “Centros Históricos de ciudades mexicanas”.
Durante ocho años, la doctora Alicia Ziccardi fue la directora del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) y afirma que ello le permitió promover importantes e investigaciones interdisciplinarias y aplicadas en las que se ponen en práctica los valores y el compromiso social que sustenta nuestra Universidad.
Destaca que en el PUEC trabajaron de manera innovadora e intensa, por lo que hicieron equipos interdisciplinarios tanto de investigadores que provienen de las ciencias sociales y las humanidades como de la coordinación de la investigación científica.
“Porque cuando llegábamos a una ciudad e iniciábamos algún estudio o un proceso de planeación participativa convocábamos no solamente a arquitectos o urbanistas, sino a biólogos, sociólogos, antropólogos, ingenieros, abogados, economistas, ambientalistas de nuestra universidad y de las universidades de los estados en los que trabajamos, sumando a estudiantes y a jóvenes recién egresados”.
Esto les permitió enriquecer los diagnósticos y elaborar propuestas con sentido social para atender los complejos y variados problemas que enfrentan nuestras ciudades.
La doctora Ziccardi fue galardonada en 2001 con el Premio Universidad Nacional en el Área de Ciencias Sociales y en 2018 el Premio “Heberto Castillo” de la Ciudad de México, reconocimientos que considera muy importante porque con ello se contribuye visibilizar el trabajo de las científicas y de las instituciones a las que pertenecen, en su caso el Instituto de Investigaciones Sociales.
“Hay datos que indican que aún persiste una marcada desigualdad para reconocer el valor del trabajo académico de las científicas. Todavía queda mucho por hacer para generar igualdad de oportunidades para las mujeres académicas y lograrlo en nuestra Universidad es un paso importante para transformar nuestra sociedad”, concluye.
La importancia del dinero en la economía: Alicia Girón
Paleogenómica: la vida y sus amenazas en el pasado
Julia del Carmen Chávez Carapia: el Trabajo Social con una mirada de género