18-12-2019
Por Isabel Pérez, Ciencia UNAM-DGDC
Alexander von Humboldt murió a los 90 años de edad el 6 de mayo de 1859. Un mes después, el presidente Benito Juárez lo declaró “Benemérito de la Patria”, en reconocimiento a su trascendente labor científica que mostró al mundo la riqueza natural y cultural de nuestro territorio.
Alexander von Humboldt se aventuró por diversos territorios buscando nuevas especies y explicaciones sobre el funcionamiento del mundo natural.
En su andar por diversos países de América, el expedicionario alemán deseaba recabar toda la información posible a fin de comprender su entorno.
Un deseo compartido con su acompañante de viaje, el botánico Aimé Jaques Alexandre Goujaud, autonombrado Aimé Bonpland, que significa “buena planta”. Juntos recolectaron y clasificaron miles de plantas en lo que hoy es Honduras, Cuba, Venezuela y México.
Juntos escribieron Narrativa personal de los viajes a las regiones equinocciales del Nuevo Continente y Ensayo sobre la Geografía de las Plantas.
En el marco de la conmemoración de los 250 años del natalicio del explorador alemán, el doctor Robert Bye, investigador del Instituto de Biología de la UNAM, recuerda que Humboldt recorrió varias partes de nuestro territorio.
Cuando llegó en 1803, conoció el legado de la Real Expedición Botánica a la Nueva España, que se caracterizó por ser una de las más complejas entre las muchas expediciones científicas que organizó la Corona española durante el siglo XVIII, por la duración, por la extensión de sus recorridos y por la extraordinaria calidad y cantidad de los materiales que se reunieron.
Ya en la Nueva España, Humboldt colectó más de mil muestras de de plantas; la mayor parte de esta colección se encuentra actualmente en el Herbario del Museo Nacional de Historia Natural de Francia; otra parte se ubica en el Museo de Historia Natural de Berlín, Alemania, y aunque un fragmento importante se destruyó durante la Segunda Guerra Mundial, todavía se conserva un fragmento que se ha podido estudiar.
Una de sus grandes contribuciones a la botánica mexicana, señala el especialista, es que le puso nombre a diversas plantas que conocemos hoy en día.
Acerca de las técnicas que utilizaba para la recolección de plantas, diversas investigaciones han revelado que usaba navajas y tijeras para recogerlas, ya que las ramas se ven cortadas “con limpieza”, se nota que lo hacía con mucho cuidado.
En México no se tiene documentado, pero en Sudamérica, a Humboldt se le complicaba el secado y prensado de plantas, entonces en las zonas tropicales realizaba impresiones de las plantas. “Esto consistía en tomar la planta fresca y ponerle tinta para después imprimirla sobre papel, además también hacía dibujos en el campo de las especies que llamaban su atención”, precisa el doctor Bye.
Dichas técnicas ya se utilizaban en Europa, pero la aportación de Humboldt fue que él las adaptó a la exploración de campo, permitiendo un mejor análisis de la botánica y así obtener una información más precisa. Era un explorador tan previsor, que de cada colecta hacía dos o tres juegos como respaldo por si alguno se arruinaba o se perdía.
Robert Bye refiere que ha viajado a Europa para estudiar las notas de campo de Humboldt, mismas que contienen la descripción de la planta en el campo e información de la localidad.
Considera que otra contribución importante del naturalista alemán fue la relación de la descripción de especies con la altitud y posteriormente con la latitud.
En un estudio sobre de la importancia de las plantas mexicanas en la Nueva España, Bye refiere que al llegar a México Humboldt se dio cuenta que la minería dominaba la política económica de México, entonces él sugirió que este factor debería cambiar: en lugar de poner énfasis en la extracción de plata, se debería poner más atención a la promoción de plantas en beneficio de los campesinos.
Especial Humboldt, Inolvidable: su visión de la esclavitud y otros temas sociales
Especial Humboldt, Inolvidable: historia y legado del explorador
Especial Humboldt, Inolvidable: Navega por su vida y obra en nuestro interactivo