encabezado_seccion
encabezado_seccion

Control de satélites, innovaciones desde la ingeniería

El control satelital se ocupa de mantener el aparato apuntando en la dirección correcta. Imagen: Bárbara Castrejón.

10-03-2014

Por Naix’ieli Castillo García, DGDC-UNAM



El control satelital es una disciplina de la ingeniería que se ocupa de mantener el aparato apuntando en la dirección correcta. Los sistemas han evolucionado notablemente y ahora es posible poner satélites en formación de vuelo o llevar a cabo misiones de acoplamiento y aproximación a cuerpos espaciales desde Tierra.

Una vez que un satélite se encuentra en órbita, es necesario controlarlo desde Tierra y moverlo, ya sea para ajustar su órbita, evitar que colisione con la basura espacial o por requerimientos especiales de una misión, como apuntar a una antena u orientar de modo especial un sensor.  Ya existen estrategias que permiten hacerlo, pero aún hay muchas oportunidades para mejorar los métodos para controlar y mover satélites.

El control satelital en México

El ingeniero José Rodrigo Córdoba Alarcón, egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, acudió al Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de esta misma universidad para exponer un panorama de los avances en el control de satélites, especialmente en México, en donde la industria espacial apenas busca despegar.

Para controlar un satélite, explicó, hacen falta comandos y también actuadores que ejecuten las órdenes de esos comandos. Para diseñar estrategias de control de un satélite es necesario hacer modelado de sistemas y simulaciones matemáticas en una computadora tanto de los comandos como de los sensores y actuadores que van instalados en el satélite.

El maestro en ingeniería eléctrica y electrónica dijo que hay simuladores en Tierra que imitan las condiciones espaciales, principalmente la carencia de fricción, así se pueden probar las estrategias y sistemas de control.

Por otro lado, agregó, existen simuladores virtuales comerciales, algunos de ellos desarrollados por la Agencia Espacial Francesa, que modelan el satélite, su órbita y algunos de sus subsistemas para validar numéricamente lo que sucedería ya cuando el aparato se encuentre en órbita.

Oportunidades para proyectos

Otra de las oportunidades en este campo de la ciencia y tecnología espacial es el desarrollo de software y telemetría, que consiste en la medición de magnitudes físicas y el envío de la información al controlador que se encuentra en Tierra. Adicionalmente es necesario el diseño de interfaces de usuario amigables para que sea fácil proporcionar al satélite los comandos y que este lleve a cabo sus tareas.

El especialista, quien actualmente labora en el Centro de Desarrollo Aeroespacial del Instituto Politécnico Nacional, señaló que las oportunidades de investigación y creación de nuevos proyectos son numerosas y que la institución a la que pertenece se encuentra abierta a colaboraciones con universidades e institutos nacionales o extranjeros  que quieran desarrollar proyectos relacionados con el espacio.

Publicaciones relacionadas

Los retos del Concurso Iberoamericano de Satélites Enlatados 2023

Instituto de Ingeniería: Costas y Puertos

Instituto de Ingeniería GIL


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM