encabezado_seccion
encabezado_seccion

No hay objeciones éticas para la clonación terapéutica: Ricardo Tapia

Los blastocitos son la fuente principal de células troncales. Diseño: Bárbara Castrejón.

24-07-2013

Por María Luisa Santillán, DGDC-UNAM



No hay objeciones éticas para permitir la clonación terapéutica, ni la reproductiva, señaló el doctor Ricardo Tapia Ibargüengoitia, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM. A partir de la primera, por ejemplo, es posible obtener células troncales embrionarias que sirven de apoyo contra enfermedades como la de Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple y diabetes.

Las células troncales se encuentran en todos los organismos multicelulares y se pueden diferenciar en cualquiera de los tipos que existen para formar distintos tejidos y órganos. El blastocito es la fuente principal de este tipo de células, las cuales están en su interior y de ellas se derivan todos los tipos celulares que forman un organismo completo.

Cabe destacar que el blastocito es una estructura de alrededor de 200 células, se forma entre los primeros cinco a ocho días después de la fecundación y se implanta en la pared interna del útero.

Durante la conferencia Células troncales y clonación, que se llevó a cabo en el Instituto de Química de la UNAM, el doctor Tapia Ibargüengoitia señaló que los blastocitos pueden obtenerse de los óvulos fecundados vía in vitro o a través de la clonación terapéutica.

El también presidente del Colegio de Bioética A. C. dijo que la clonación consiste en extraer el material genético de un óvulo, el cual se encuentra en el núcleo de la célula y se transfiere a una célula adulta donadora y posteriormente se forma el blastocito, del cual se extraen las células troncales.

“El problema ético que surgió desde antes de la clonación de Dolly es definir si estas estructuras celulares son o no son personas. La respuesta es que si son personas en el momento cuando destruyamos los blastocitos para obtener las células troncales embrionarias estaremos asesinando a la persona”, señaló el investigador.

De tal forma, explicó, el argumento de considerar al blastocito o a la masa celular de células embrionarias como una persona implicaría que cada una de nuestras células potencialmente es una persona, pues contiene el material genético.

“El genoma de cada persona es totalmente individual, por eso somos distintos, excepto los gemelos idénticos. Entonces, no es posible considerar a estas estructuras celulares como personas y si es éticamente previsible usarlas para investigación, pues finalmente es para beneficio de la humanidad”, comentó el investigador emérito.

Clonación terapéutica

El doctor Tapia Ibargüengoitia explicó que a través de la clonación terapéutica se podrían generar tejidos o células cuya aplicación en enfermedades degenerativas permitirían tener un mejor pronóstico de estas.

Dijo que las estructuras obtenidas podrían ser de utilidad en trasplantes o en enfermedades como Parkinson, Alzheimer o esclerosis múltiple, en las cuales el único tratamiento cien por ciento efectivo sería reemplazar a las células muertas por células vivas.

“Cuando se hace un trasplante de órganos en realidad se están sustituyendo células muertas, pero en ocasiones se tienen problemas por el rechazo. Sin embargo, con estas técnicas de clonación terapéutica no habría rechazo inmunológico. En el caso del Parkinson, las células que se mueren son las dopaminérgicas. La idea sería diferenciar las células hasta ubicar las que usen dopamina, que es el neurotransmisor con el que funciona, e inyectarlas en la zona receptora”.

El doctor Ricardo Tapia reiteró que como la clonación terapéutica tiene el objetivo de generar tejidos de remplazo o células que protejan o salven a las dañadas, a partir de las células troncales, no hay objeciones éticas para impedir la investigación en esta, ni razones del mismo tipo para legislar en su contra.

Publicaciones relacionadas

Especial Bioética: Dolly y la clonación de mamíferos

“El peligro es cierto”: Ricardo Pozas Horcasitas, sobre la crisis del coronavirus

Seguir a twitter es darse cuenta en un 80 por ciento de lo que sucede: Ricardo Mansilla


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM