encabezado_seccion
encabezado_seccion

Proteger al peatón y al conductor, objetivo de la seguridad vial

Manejar sin los efectos del alcohol, medida que disminuye el riesgo de accidentes viales.

27-06-2013

Por María Luisa Santillán, DGDC-UNAM



Los accidentes de tránsito son considerados un grave problema de salud pública. En 2004, la Organización Mundial de la Salud los declaró pandemia mundial por el alto costo que representan para el ser humano y las instituciones. Tan solo en México, en 2011 se registraron más de 400 mil accidentes vehiculares, los cuales cada año representan un costo de 150 mil millones de pesos, cifra que de existir programas adecuados de seguridad vial podría ser utilizada en programas educativos y laborales, entre otros.

En el ciclo de conferencias Panorama de la Seguridad Vial en América Latina, organizado en el Instituto de Geografía de la UNAM, especialistas coincidieron en la importancia de involucrar a distintos sectores como el público, el privado, la academia, la industria y las instituciones de salud en la integración de conocimientos que lleven a crear políticas públicas en materia de accidentes de tránsito.

El doctor Luis Chías Becerril, investigador del Instituto de Geografía, comentó que el problema de los accidentes de tránsito no es particular de los países subdesarrollados. Este, dijo, no es un problema homogéneo, pues mientras en las naciones de ingresos altos la problemática se concentra en los conductores, en las de ingresos medianos y bajos se centra en los actores más vulnerables.

Este evento, organizado en el marco de la Segunda Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial establecida por la OMS y celebrada en más de 32 países, tuvo como enfoque principal aumentar la seguridad del peatón y alcanzar el objetivo del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020: salvar cinco millones de vidas.

El doctor Eduardo Bertotti, director del Instituto de Seguridad y Educación Vial en Argentina, señaló que el peatón es el usuario más vulnerable de la vía pública, por tanto cada política pública debe focalizarse desde la vulnerabilidad de este.

Dijo que uno de los desafíos de los técnicos y científicos es no quedarse con las cifras de mortalidad, morbilidad y siniestralidad, que solo los lleva a ver cómo evoluciona el problema de los accidentes de tránsito. Su propuesta es que a partir de estas estadísticas se brinde a las autoridades herramientas de utilidad para establecer políticas públicas de seguridad vial.

Experiencia nacional

En México, 15 de cada 100 mil personas mueren por accidentes de tránsito, los cuales representan una de las principales causas de pobreza rápida en nuestro país, de acuerdo con el doctor Sergio Rodrigo Rosas Osuna, subdirector del Observatorio Nacional del Centro Nacional para la Prevención de Accidentes.

El especialista comentó que si una persona no cuenta con seguro, los costos por daños materiales y gastos médicos son muy altos, además de que la discapacidad que se puede sufrir en ocasiones no solo es temporal, sino permanente. Dijo que más de 70 por ciento de las personas que sufren una discapacidad a causa de un accidente de tránsito no vuelve a encontrar trabajo, lo cual acarrea graves consecuencias económicas para la familia.

Por ello, explicó, trabajan en la prevención de accidentes y en la seguridad vial, así como en los cinco pilares que dictan la OMS y Naciones Unidas para prevenir los accidentes de tránsito. También se trabaja en la Estrategia Nacional de Seguridad vial 2011-2020, cuyo objetivo es reducir en 50 por ciento los muertos, heridos, accidentados y discapacitados a consecuencia de accidentes de tránsito.

Publicaciones relacionadas

Proteger la capa de ozono es preservar nuestra vida

Científicos en un laboratorio de alta seguridad

Seguridad con videovigilancia


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2025. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM