10-04-2013
Por María Luisa Santillán, DGDC-UNAM
La voz es una función humana que nos permite comunicarnos; a través de ella expresamos pensamientos, sentimientos y estados de ánimo. Asimismo, enfermedades neurológicas, respiratorias y digestivas llegan a manifestarse por medio de pequeños cambios en la voz, los cuales indican que algo está pasando en el organismo.
El próximo 16 de abril se celebrará el Día Mundial de la Voz cuyo lema es: comunica con tu voz. En el marco de este evento la doctora Rosa Eugenia Chávez, directora del Centro de Foniatría y Audiología, dictará la conferencia magistral La voz: instrumento de comunicación en el Museo de las Ciencias UNIVERSUM de la UNAM. La temática del evento estará enfocada en la comunicación y la voz, las diferentes áreas del lenguaje, así como en la voz como instrumento de trabajo, enfermedades y cuidados de ésta.
Además, como parte de esta celebración se realizarán dos conciertos, uno a cargo del coro de niños de la Escuela Nacional de Música y otro del coro de la Filarmónica, ambos de la Universidad Nacional. También se presentarán videos con los testimonios de personalidades que han vivido a través de su voz o que comunican con ésta.
El Día Mundial de la Voz se celebra desde 1999, un año después quedó oficializada esta fecha por la Organización Mundial de la Salud, quien junto al Consorcio Mundial de la Voz y la Federación Internacional de Sociedades de Otorrinolaringología avalan este evento.
Con motivo de esta celebración mundial la doctora Chávez Calderón, quien desde hace 10 años coordina la realización de este evento en nuestro país, explicó que la voz es una función compleja en la que intervienen órganos como los pulmones y el estómago; las responsables de su producción son las cuerdas vocales, que están ubicadas detrás de la laringe.
Destacó que el timbre, tono y volumen son parte fundamental cuando queremos transmitir un mensaje y son únicos en cada persona. Señaló que la imagen vocal es personal y está dada por el tipo de cuerdas vocales que tenemos, las cuales tienen una anchura, un grosor y una longitud que permiten que cada ser humano tenga un tipo de voz.
De esta manera, nuestra voz está condicionada por la disposición y las medidas de los diferentes cartílagos de la laringe y por el tipo de cabeza y de cavidades, es decir, todos tenemos las mismas estructuras pero no las mismas medidas ni grosores de huesos, lo cual es parte de nuestra herencia. “El timbre es personal, el volumen y el tono están dados por el tipo de cuerdas vocales”, dijo la especialista.
De acuerdo con la doctora Chávez Calderón, al educar la voz se deben tener en cuenta aquellos cuidados que nos permiten lograr una sana higiene vocal. Por lo tanto, el cambio de timbre, volumen y tono son una señal de que hay un problema con nuestra voz, el cual llega a presentarse por la falta de lubricación de las cuerdas vocales y la presencia de flemas que ocasionan carraspeo, inflamación y, finalmente, ronquera.
En este sentido, la voz se puede lastimar o perder dependiendo de por qué se ha dañado y para evitar que esto suceda debe cuidarse sin importar si la ocupamos como un instrumento de trabajo o como una herramienta de comunicación. Explicó que para mantener una adecuada higiene vocal deben considerarse algunos hábitos como son tomar agua, dormir adecuadamente, realizar ejercicio, evitar el sobrepeso y el estrés, y mantener una sana alimentación.
Asimismo subrayó que, entre otras cosas, la salud de la voz se ve afectada por hacer grandes esfuerzos al hablar, gritar, utilizar tonos muy agudos o graves, fumar, ingerir bebidas alcohólicas, consumir drogas y la contaminación ambiental. De tal forma que abusar de nuestra voz o el mal uso es la principal causa de trastornos vocales.
Como parte de la celebración del Día Mundial de la Voz, el próximo 16 de abril, se abordarán estos y otros temas que, de acuerdo con la doctora Rosa Eugenia Chávez Calderón, pretenden crear conciencia en la población mexicana sobre la importancia de la voz como un medio de comunicación, sus cuidados y hábitos que pueden afectarla.
Panorama de la crisis de contaminación plástica ¿Y los plásticos biodegradables?
Contaminación atmosférica: incendios forestales, factor clave en la actual contingencia ambiental
Los incendios forestales que afectan a México