encabezado_seccion
encabezado_seccion

Contaminación atmosférica: incendios forestales, factor clave en la actual contingencia ambiental

Es fundamental usar las herramientas tecnológicas y el compromiso social para prevenirlos.

17-05-2019

Por Naixieli Castillo, Ciencia UNAM-DGDC

La calidad del aire en la Ciudad de México es muy mala. Esta no es solo una frase común que intercambian los capitalinos,  sobre todo en días recientes. Si se consulta la página oficial del Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México, se puede observar que el contaminante principal son las partículas suspendidas PM2.5 que han llegado a un índice de hasta 152.

Se trata de partículas de un diámetro de 2.5 aerodinámico consideradas finas y que tienen la capacidad de ser respiradas, alcanzar las partes más profundas de las vías respiratorias como los alvéolos pulmonares e incluso llegar al torrente sanguíneo; se les asocia con la exacerbación de enfermedades respiratorias. Por eso la recomendación ante la actual contingencia ambiental es que la población en general evite el esfuerzo prolongado al aire libre.

El gobierno de la Ciudad de México en colaboración con los sistemas de salud y educación acordaron diversas medidas como suspender las clases de educación básica durante tres días así como eventos deportivos. Las principales universidades como la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional también suspendieron labores en sus instalaciones para proteger la salud de la población y disminuir el uso del transporte contaminante.

Se ha recomendado a los capitalinos usar el automóvil lo menos posible y se implementó el llamado “Doble hoy no circula”. Sin embargo los contaminantes que se producen en la ciudad no son el único problema.

Los especialistas coinciden que esta extraordinaria mala calidad del aire se debe a una desafortunada combinación de factores, entre los que se cuentan, además de las emisiones cotidianas de la ciudad, la baja velocidad del viento que impide la dispersión horizontal de los contaminantes,  falta de nubes que favorece las altas temperaturas y una importante cantidad de incendios forestales y agrícolas en la zona centro del Valle de México.


 El factor incendios forestales

El doctor Víctor Velasco Herrera, del Instituto de Geofísica de la UNAM, señala que uno de los factores que han agravado considerablemente la situación este año en particular, son los incendios forestales que han tenido lugar en los estados del centro del país.

De acuerdo con un boletín emitido por la UNAM con información del Centro de Ciencias de la Atmósfera, del 9 al 12 de mayo se detectaron cientos de incendios en la zona centro del país.  En la superficie del Estado de México se encontraron 659 incendios o puntos calientes , 112 en Hidalgo, 87 en Morelos, y más de 38 en la Ciudad de México.

Durante los incendios la quema de biomasa (la combustión) no es completa y esto genera contaminantes. Además de los emitidos por la quema de hidrocarburos, los incendios forestales aportan monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre y compuestos orgánicos volátiles (también llamados COV) además entre los contaminantes que vienen de fuera de la ciudad hay precursores de ozono, lo que contribuye a agravar la situación.

Es importante mencionar que estos contaminantes cambian su composición química, sus características físicas y su concentración a medida que se transportan lejos de su lugar de emisión, como ocurre en el caso de esta crisis ambiental  del Valle de México en la que los contaminantes de incendios ocurridos en el centro del país se transportan al Valle de México gracias al viento.

El especialista del Instituto de Geofísica, quien trabaja con el uso de plataformas aeroespaciales en contingencias nacionales por fenómenos naturales, explica que “en este caso, a los contaminantes de los incendios ocurridos en la ciudad capital se suman los de los incendios ocurridos en la zona centro que son arrastrados hacia la cuenca, lo que propicia la contención de los contaminantes. 

Prepararse para futuras temporadas de incendios

El doctor Víctor Velasco Herrera comentó que él y su grupo de trabajo han analizado los incendios del país para encontrar patrones mediante el uso de nuevos algoritmos y técnicas de inteligencia artificial.

Si bien, actualmente hay una discusión sobre si los incendios son eventos que ocurren aleatoriamente o si es posible predecirlos, Velasco Herrera en entrevista para el portal Ciencia UNAM,  dijo que en su equipo de investigación han usado los sistemas más modernos como modelos matemáticos, inteligencia artificial y análisis multivariado.

Con estas herramientas reunieron todas las variables que pueden intervenir en el fenómeno como la temperatura, precipitación el fenómeno de El Niño, el número de incendios y la energía que llega del Sol. Con el análisis de estos datos encontraron un patrón de la variación de los incendios forestales

  • Su metodología les ha permitido hacer un pronóstico de los incendios forestales del año 2019 al 2028. Este indica un pico de presentación de estos eventos en los próximos 2 o 3 años. También se pronostica otro pico de incendios alrededor del año 2025.


Señaló que mientras los sistemas que existen actualmente alertan cuando ya ha iniciado un incendio, su sistema permite reconocer sitios vulnerables para que las autoridades puedan actuar antes de que se presente el fuego. Se trata de usar la tecnología más avanzada como imágenes satelitales o de drones, que permitan encontrar los puntos más propensos a incendios para extender la cobertura vegetal y poderlos minimizar.

“Los investigadores de la UNAM estamos en la mejor disposición de mostrar los resultados de nuestra metodología y asesorar para que haya una modernización de los sistemas de alerta temprana de incendios forestales. El objetivo es que tengamos un protocolo actualizado porque el problema no se termina hoy sino que se va a tener en los siguientes años” advirtió.

Al hablar sobre la situación de la calidad del aire en la presente crisis, el científico consideró que el gobierno federal debe desarrollar nuevos programas sociales y programas de protección civil que enseñen a la población cómo actuar para evitar incendios, ya que más del 95 por ciento de estos eventos tienen una causa humana.

El investigador dijo que los sistemas de alerta temprana tienen varios elementos, uno de ellos es el monitoreo de los fenómenos naturales, otro es el procesamiento de la información, un tercer paso es la emisión de la alerta por parte de las autoridades y finalmente el sistema requiere de la participación de la ciudadanía para ayudar a prevenirlos.

“El combustible vegetal, que consiste en ramas, pasto seco y árboles se encuentra extendido incluso en la ciudad, por lo que hay muchos sitios propicios para un incendio y cualquier chispa puede iniciarlos”, puntualizó. Hacen falta programas de concientización para que la gente comprenda que no puede arrojar colillas encendidas ni hacer fogatas o preparar alimentos con fuego al aire libre.

El investigador concluyó que la UNAM es pionera a nivel mundial en pronósticos de incendios forestales y que ya colaboran con instituciones en Estados Unidos para ayudarles a encontrar sus patrones y las periodicidades de este fenómeno.

Publicaciones relacionadas

Los incendios forestales que afectan a México

Incendios en Australia. El difícil recuento de daños

Coronavirus. Evitar incendios, más durante la pandemia de COVID-19


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM