encabezado_seccion
encabezado_seccion

Guerra de Aranceles. La polémica estrategia de Donald Trump

¿Quiénes ganan con el proteccionismo económico de Estados Unidos?

24-03-2025

Por Laura García Juárez, Ciencia UNAM-DGDC


Una de las grandes promesas de campaña de Donald Trump fue el incremento de los aranceles a México, país que, en su opinión, “vivía a costa del esfuerzo de los ciudadanos de Estados Unidos".

Luego de su llegada a la presidencia, Trump condicionó a su vecino del sur a detener el tráfico de fentanilo en los estados fronterizos para evitar la imposición de mayores impuestos a productos mexicanos, como el acero y el aluminio ¿Qué valor tienen los aranceles en la economía de los países? ¿Cuáles son sus implicaciones reales? 

Un arancel es el derecho de aduana que un país aplica a las importaciones de mercancías, según la definición de la Organización Mundial del Comercio. Con este impuesto no solo se busca encarecer los productos extranjeros y crear una fuente de ingresos para los gobiernos, sino proteger a las empresas nacionales haciendo que sus productos sean más competitivos, al incentivar la producción interna.

Tras asumir la presidencia el pasado 20 de enero de 2025, Trump planteó que “como Estados Unidos estaba subsidiando a todos los países del mundo, era justo que subieran los aranceles”. Dicha resolución ha sido muy polémica, pues sus primeros objetivos fueron México y Canadá, sus socios históricos y con quienes firmó el T-MEC.


  • En 1994, Estados Unidos, México y Canadá firmaron el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con el fin de promover el crecimiento económico de la región. Dentro de sus acuerdos, estaba el reducir los costos derivados de operaciones aduaneras para que hubiera un mayor flujo en los intercambios comerciales. En 2020, las tres naciones reafirmaron su relación sustituyendo el TLCAN por el T-MEC.


Sin embargo, aunque dicha estrategia tiene como meta bajar el déficit comercial de su nación, eventualmente provocará un aumento en la inflación, como advierte la doctora Alicia Girón, investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

“Uno de los mandatos que tiene el Banco Central de Estados Unidos es bajar la inflación a como dé lugar. La meta de la Reserva Federal de los Estados Unidos es bajar la inflación mientras las disposiciones del presidente Trump van en sentido contrario.”

La justificación de Estados Unidos

Algo que ha llamado la atención es la justificación que Estados Unidos ha dado para aplicar esta medida a México, pues en voz del magnate, el aumento de los aranceles serían consecuencia del tráfico de drogas y la migración.




En el primer caso, es relevante decir que el pasado 20 de febrero de 2025, el Departamento de Estado designó a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas internacionales afirmando que se tratan de un riesgo a la seguridad de los ciudadanos estadounidenses, a la política exterior de Washington y a la economía de Estados Unidos ¿Qué tan cierto es esto?

“Hay algo muy claro, por un lado, Estados Unidos no controla la venta de armas a estos grupos criminales y por el otro lado, ellos no tienen una política para frenar la droga. Allá hay un problema de estructura social, porque el consumo de estas sustancias implica que hay ciertas razones para consumirla”, comenta la doctora Girón.

La investigadora agrega que si bien hay varias dificultades locales respecto al tráfico de sustancias ilícitas y su cruce legal o ilegal a Estados Unidos, esto no solo es responsabilidad de México, sino de los mismos norteamericanos, quienes están relacionados con la venta y distribución de fentanilo en su país.

Por otra parte, la descalificación de los inmigrantes como criminales puede tener graves consecuencias económicas en las empresas. “En Estados Unidos, si un migrante maneja a alta velocidad, toma de más, o se pelea con alguien y no tiene papeles, se crea un expediente. A la segunda o tercera vez en que se incurre en un error, la persona se coloca en la lista negra”.

En opinión de la doctora Girón, esto está provocando que haya redadas de gente trabajadora que terminan siendo deportadas sin haber cometido un delito grave, lo cual afectará directamente a pequeños y medianos empresarios, al campo y a las grandes agroindustrias que se han beneficiado de la mano de obra barata.

En la guerra de aranceles, todos pierden

Los economistas advierten que de continuar esta situación habrá un incremento del desempleo y aumentará la inflación de los bienes de consumo. “Lo peor, es que en la guerra de aranceles existen varios afectados: los empresarios y los consumidores. Hay muchos casos de empresarios mexicanos que están asociados con estadounidenses y tienen compañías en Estados Unidos y en México”, afirma la investigadora.

Estos se verían afectados, ya que eventualmente se quedarían sin mano de obra, sin obreros, pues los ciudadanos de Estados Unidos no están dispuestos a realizar los trabajos hechos por los migrantes y mucho menos, por el salario que reciben.

También implica que ciertos productos como coches, televisores, frutas como las fresas, berries y aguacates, además de tequila, mezcal y cerveza van a subir de precio, por lo que aunque pudiese ser posible comprarlos, mientras el comprador ahorra para adquirirlos, será mayor el tiempo en que dejará de consumirlos.

En tanto la situación se aclara, la doctora Girón recomienda analizar la balanza de pagos de México, esto para conocer los productos que exportamos, los que importamos y poder hacer un análisis personal sobre aquellos que consumimos.


Publicaciones relacionadas

Lo relevante de 2017: Donald Trump y la ciencia

Fin de la polémica: el Códice Maya de México es el libro prehispánico más antiguo que se puede leer

La estrategia EcoPuma impulsa el reciclaje con un nuevo sistema de manejo de residuos


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2025. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM contacto@dgdc.unam.mx

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM