encabezado_seccion
encabezado_seccion

Cuauhtémoc, el último gran gobernante mexica

A 500 años de su muerte ¿Qué sabemos del último huey tlatoani de Tenochtitlan?

24-02-2025

Por María Luisa Santillán, Ciencia UNAM-DGDC


El 28 de febrero de 1525 fue ejecutado Cuauhtémoc, el último huey tlatoani de Tenochtitlan. Su nombre significa “descendió como águila”.

Cuauhtémoc fue el encargado de defender la gran ciudad mexica frente a Hernán Cortés y su ejército hispano-indígena, prisionero durante varios años y quien en el imaginario colectivo es también conocido por la tortura a la que lo sometieron los hispanos.

No se sabe qué fue de sus restos, si fue cremado –como dictaba la tradición tenochca– o si fue enterrado. Esta es una pregunta de los historiadores que aún sigue vigente.

Hace casi 60 años, en 1949, se anunció que habían sido hallados sus vestigios en el pueblo de Ichcateopan, Guerrero. Una primera excavación parecía confirmar tal identificación, sin embargo, trabajos posteriores concluyeron de manera clara y contundente que no existe suficiente evidencia para afirmar que fueran los restos del gobernante mexica.

“Hay una tradición local oral sobre Cuauhtémoc con Ichcateopan, pero no es exclusiva; hay otros lugares que se vinculan con Cuauhtémoc. No nos debe de extrañar, pero toda tradición oral tiene que ser avalada por otras fuentes, porque puede ser imprecisa e incluso apócrifa”, explica el doctor Miguel Pastrana Flores, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

Sobre Cuauhtémoc se han formulado distintas propuestas: su actuar como funcionario, su familia, las frases que probablemente dijo, o cómo pudo haber vivido. Sin embargo, el historiador destaca que lo más importante es basarse en las fuentes disponibles: testimonios físicos o escritos de frailes, oficiales reales o de antiguos soldados, así como documentación en lengua náhuatl.

“No poseemos la cantidad de fuentes que podemos tener para otros periodos históricos, por ejemplo, documentos de archivo producidos por las burocracias administrativas de cada época, pues muchos documentos fueron destruidos durante el proceso de Conquista y se ha conservado muy poco del siglo XVI”.

Sus primeros años

No es posible reconstruir cabalmente la historia de vida del último huey tlatoani mexica, reconoce Miguel Pastrana. “La parte biográfica es un poco más complicada, porque en general no tenemos las anécdotas ni los detalles específicos del individuo”. Sin embargo, se ha podido profundizar a través de conocer cómo era la educación, el sistema social y político de la época en que vivió Cuauhtémoc.

Por ejemplo, se sabe que perteneció a la élite, al grupo del poder: fue hijo del gran tlatoani Ahuítzotl y de Tiyacapantzin, heredera de los grandes linajes de Tlatelolco, ya que su padre fue Moquíhuix, último gobernante independiente de dicha ciudad, además de que era nieta de Nezahualcóyotl.

Se cree que Cuauhtémoc nació entre 1497 y 1499, pero no tenemos la fecha exacta porque no existe un documento que dé cuenta de ello, sin embargo, se sabe que participó en combate en 1515, y según la tradición, un joven no podía hacerlo antes de los 15 años; con base en este dato es que se ha podido calcular su nacimiento. También se conoce que su padre murió en 1502, por lo que se cree que fue su madre, quien se encargó de su educación durante los primeros años.

Al pertenecer a la élite, Cuauhtémoc fue educado en el Calmécac, escuela donde los niños eran preparados para ser gobernantes, administradores, sacerdotes o guerreros. Quienes asistían a este lugar aprendían sobre religión, cantos y danzas sagradas, la observación de los astros, escritura jeroglífica, lenguaje refinado (conocido como tecpillatolli), la práctica de instrumentos musicales o canto y su propia historia como grupo.

Además, se les enseñaba a ser valerosos, aguerridos, devotos de los dioses y tener un comportamiento social aceptable. En este sitio también se implementaban fuertes castigos a los que probablemente también estuvo sometido Cuauhtémoc. Recibían educación en el autocontrol y el autodominio del individuo.

“Era muy mal visto que alguien con autoridad se dejara llevar por las pasiones, incluso se decía que el gobernante que no se comportaba bien era alguien indigno de gobernar”.

Según la tradición, cuando un alumno egresaba del Calmécac se casaba, por lo que el doctor Pastrana Flores refiere que esto no debió de ser la excepción en Cuauhtémoc, por lo que entre los 18 y los 20 años seguramente ya estaba casado, aunque –aclara– no se sabe nada de su esposa.

Un joven aguerrido

En 1515 participó en conquistas de pueblos de la actual Oaxaca, en las cuales destacó por su valentía. Esto le permitió obtener un grado militar importante y fue nombrado tlacatécatl, “el del mando de los hombres”, cargo que era otorgado por méritos relevantes.

Para 1519 se le nombró parte de la administración de Tlatelolco, aunque no fue el administrador principal como se ha mencionado, aclara el investigador.

Hacia finales de este mismo año, cuando Hernán Cortés se reúne con Motecuhzoma Xocoyotzin había otros dignatarios, y dado el rango que Cuauhtémoc ya mantenía en ese momento en Tlatelolco, se piensa que pudo haber estado en esa reunión.

“Seguramente él estaba ahí y vio por primera vez a los extraños, a los caballos, unos atavíos extrañísimos, rasgos físicos muy distintos; el aseo personal debió de haber sido abismal entre unos y otros, y, por supuesto, las armas. Escuchó la lengua de los españoles, una lengua absolutamente extraña, ajena a todo lo que había escuchado, porque además él conocía el tianguis de Tlatelolco y ahí llegaba gente de todos lados y esa lengua de los españoles no se parecía a ninguna”.

A partir de ese momento se dieron varios episodios que tuvo que haber vivido: el apresamiento y la muerte del tlatoani Motecuhzoma Xocoyotzin, la llamada Noche Triste, el nombramiento de Cuitláhuac como nuevo tlatoani y su muerte –sólo tres meses después– a causa de la viruela. Ello hasta llegar a ser nombrado tlatoani de Tenochtitlan, el último que tendría la misión de defender la ciudad.

El último huey tlatoani mexica

El doctor Pastrana Flores explica que Cuauhtémoc no era la primera opción para reemplazar a Cuitláhuac; sin embargo, un par de circunstancias permitieron que esto ocurriera.

Una es que varios de los altos dignatarios que podían haber ocupado ese cargo ya habían muerto y la segunda es que se quería que el nuevo tlatoani fuera aguerrido, con liderazgo y que mostrara los grandes valores tenochcas como valentía y masculinidad, los cuales él poseía.

Algunas referencias documentales destacan que una vez que Cuauhtémoc asume como tlatoani, consulta con otros dignatarios si es mejor pactar con los españoles y aceptar su dominación o resistir. “Entre sus estrategias estuvo hacer alianzas con grupos como los tarascos y los tlaxcaltecas; no se logró, pero es una apuesta audaz políticamente y el resultado final va a ser la destrucción de la ciudad, y Cuauhtémoc encarna justamente ese valor del líder que se mantiene firme”.

Existen dos versiones sobre su detención. Una dice que trató de huir para continuar la lucha desde otro lugar y la segunda afirma que pactó su rendición para que no muriera más gente. La primera versión es más consistente con lo que se conoce del personaje y de la sociedad a la que pertenecía.

También se le atribuye la frase “toma este cuchillo que traes en el cinto y mátame”, que habría dicho cuando fue presentado ante Cortés, lo cual respondía a la tradición del guerrero tenochca de que era mejor ser sacrificado a los dioses, pues de lo contrario sería deshonroso para él en lo personal, para su linaje y para toda la sociedad mexica.

Cortés no lo mató en el momento, sino que lo mantuvo preso por varios años y su tesorero lo torturó con cera o aceite que le derramó en los pies, lo cual le causó lesiones permanentes y le imposibilitó volver a caminar. Si el conquistador lo mantuvo vivo, destaca el doctor Pastrana Flores, fue porque la población indígena era enorme y Cortés lo necesitaba para controlarla.

No se sabe qué hizo en el periodo mientras estuvo preso, sólo que durante un viaje a Honduras, Cortés ordenó su ejecución en un proceso irregular. Murió colgado el 28 de febrero de 1525 al ser acusado de organizar una supuesta rebelión. 



La figura actual de Cuauhtémoc

En el futuro es probable que se pierda la figura de Cuauhtémoc. No hay muchas referencias al personaje, pues en la época colonial hay poco interés por la historia prehispánica y sólo algunas figuras como Carlos de Sigüenza y Góngora se interesaron en ella, sobre todo en personajes como Motecuhzoma Xocoyotzin.

Para el siglo XIX, ya con el México independiente, Cuauhtémoc se empezó a reinterpretar como la figura heroica, el joven valeroso, aguerrido y que no se amedrentaba ante nada, “y se da ese trastocamiento que tiene que ver con la construcción del nacionalismo mexicano, que nace del patriotismo criollo”, puntualiza el doctor Pastrana.

“Cuauhtémoc, más allá de donde lo queramos ubicar, debe estudiarse y comprenderse como parte de un proceso histórico de su momento o de las elaboraciones de su figura donde el Estado trata de generar elementos identitarios… [es dos personajes] el real y el simbólico, ambos están relacionados, pero el segundo, el simbólico, no puede tergiversar el conocimiento del personaje histórico”.

En ese sentido, el investigador concluye: “Me parece muy importante que atendamos a ese conocimiento de un Cuauhtémoc de carne y hueso que sufrió, sudó, seguramente lloró, rabió, se sintió desesperado y abandonado por sus deidades, él que era el heredero de las glorias de una enorme ciudad… [por eso] de pronto [considerarse] relegado a ser un simple mandadero debe haber sido brutal… Y con ese Cuauhtémoc real es posible empatizar cabalmente; mientras que el personaje de bronce y mármol es una figura irreal que está más allá de lo humano”.


Publicaciones relacionadas

Especial México 500. Las Mujeres de Tenochtitlan, su papel en la sociedad mexica

Medición sísmica a través del tiempo: a 30 años del gran sismo

Un gran banco de datos científicos


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2025. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM