encabezado_seccion
encabezado_seccion

Cuatro décadas de espera. México se prepara para ver el eclipse anular

El siguiente podrá verse en territorio mexicano hasta 2056.

11-10-2023

Por María Luisa Santillán, Ciencia UNAM-DGDC


El 14 de octubre de 2023 será visible en nuestro país un eclipse anular de Sol. En México, iniciará en Baja California Sur después de las nueve de la mañana y terminará alrededor de la una de la tarde en una región de Quintana Roo.

Hoy, cálculos precisos nos permiten conocer esta información, pero a finales de los años 70 era algo complicado determinar cuándo sería visible un eclipse en el país, explica el doctor Armando García de León Loza, quien fue el encargado de calcular los eclipses de Sol visibles en México entre 1980 y el año 2000 para el Instituto de Astronomía-UNAM, por lo que es considerado como el primer mexicano que llevó a cabo esta labor.

El doctor García de León es investigador del Instituto de Geografía de la UNAM y fue asesor en el Instituto de Astronomía; sin embargo, su interés por observar los fenómenos astronómicos visibles por la población lo llevó a adentrarse en el cálculo de eclipses.

Comenta que en la actualidad especialistas de la NASA han calculado las generalidades de todos los eclipses solares y lunares del año 2000 antes de Cristo hasta el año 4000, “entonces ya es un poco innecesario hacer el cálculo, excepto cuando se necesitan datos muy precisos para fines científicos”.

Fenómenos astronómicos únicos

El 30 de mayo de 1984 se vio en territorio mexicano el "anillo de fuego", un eclipse  igual al que veremos el 14 de octubre.  Cada año hay en promedio dos eclipses solares, uno total y otro anular. Ocurren por una casualidad cósmica: el Sol es 400 veces más grande que la Luna, pero se encuentra 400 veces más lejos de la Tierra, y si vemos a estos dos objetos celestes desde nuestro planeta, ambos cuerpos parecen tener tamaños similares.

“Cuando se alinean los centros de los tres astros, Sol-Luna-Tierra, la sombra lunar se va a proyectar sobre alguna porción del planeta y se va a generar un cono grande de penumbra (eclipse parcial) y otro pequeño de sombra (eclipse total o anular)”, explica el doctor García de León.

Si la Luna obstruye completamente la luz del Sol se conoce como eclipse total de Sol, y las regiones en donde es visible se oscurecen por completo. Pero si lo que vemos es nuestro satélite natural dentro del Sol, es un eclipse anular y no hay oscuridad total.

Para que la Luna se vea dentro del Sol y forme lo que se conoce como un “anillo de fuego” tiene que coincidir con que dentro de su órbita, la Luna se ubique lo más alejada posible de la Tierra (con lo que el diámetro aparente sería menor visto desde nuestro planeta) y que haya Luna Nueva.

La franja de anularidad (donde la Luna va a estar inmersa dentro del disco solar sin cubrir el borde) del eclipse del 14 de octubre tiene alrededor de 189 km de ancho. De acuerdo con el doctor García de León es un espectáculo astronómico único que pocas veces hay la oportunidad de verlo en nuestro país, el anterior ocurrió en 1984.



  • El siguiente eclipse anular que podrá observarse en México será en 2056.


Observación segura

Con este eclipse el menor ocultamiento del Sol ocurrirá en la península de Baja California, en tanto que para la Ciudad de México será de alrededor de 70%. Los estados en donde mejor se apreciará son Campeche, Quintana Roo y Yucatán, en donde se verá la Luna dentro del disco solar. Esta fase anular tendrá una duración de alrededor de cinco minutos.

Fuera de nuestro país será visible en los Estados Unidos, en el extremo norte de Guatemala y Belice, y en partes de Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Brasil.

Algunas de las recomendaciones para la población son no observarlo directamente, porque se puede dañar la retina y poner en riesgo la vista, tampoco debe verse a través del reflejo del agua o con lentes de Sol, binoculares, cámaras fotográficas o de vídeo.

Por el contrario, se recomienda el uso de filtros especiales como son los vidrios de soldador del número 14 o bien observarlo a través de telescopios que también cuenten con este tipo de filtros. Además, nos podemos apoyar de dos cartulinas para verlo, en una se debe realizar un orificio en el centro y proyectar en la segunda la luz solar que pasará por el agujero. Esto nos permitirá ir siguiendo las distintas fases del eclipse.

El investigador destaca que alrededor de los eclipses siempre surgen distintos mitos y temores; sin embargo, son fenómenos naturales que abren la oportunidad de invitar a la gente a disfrutarlo.


Publicaciones relacionadas

Desde hace décadas vivimos una crisis hídrica en México: Patricia Ávila

Fin de la polémica: el Códice Maya de México es el libro prehispánico más antiguo que se puede leer

Los próximos eclipses de Sol en México


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM