10-10-2022
Por Elisa Domínguez Álvarez Icaza, Ciencia UNAM-DGDC
¿Por qué las competencias deportivas se separan entre hombres y mujeres? ¿Cuáles son las implicaciones de dicha división?
Si estos temas rondan en tu mente, sé parte del conversatorio titulado “Sobre los límites sexuales del cuerpo atlético: deportistas trans y derechos”, el próximo 20 de octubre a las 13:00 horas en el marco de la Décima Fiesta de las Ciencias y las Humanidades.
Las investigadoras Hortensia Moreno y Lu Ciccia, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género, junto con la doctora Janet Ávila, especialista en medicina del deporte, participarán en la charla virtual a través de redes sociales.
Moreno y Ciccia han profundizado en torno a los significados y prácticas puestas en juego en la arena deportiva. El género es un factor que se escapa de lo fortuito, por lo cual el debate es álgido y necesitado de voces plurales.
La doctora Hortensia Moreno, directora de la revista Debate Feminista, ve el deporte y su relación con el cuerpo y el género desde las ciencias sociales. La profesora e investigadora del Centro de Estudios de Género de la UNAM es autora de Orden discursivo y tecnologías de género en el boxeo, ganadora del concurso de tesis en género Sor Juana Inés de la Cruz.
En entrevista con Ciencia UNAM, la doctora Moreno adelantó que en el conversatorio describirá cómo el campo deportivo competitivo es un espacio construido perfectamente acotado, donde se manifiestan dinámicas sociales complejas. Desde su misma concepción, la arena deportiva “se sitúa como un espacio de producción de masculinidad”, expresa la investigadora. Se vuelve el escenario idóneo para reproducir valores como la fuerza, la velocidad, la caballería, asociados a lo masculino.
En oposición, se cimienta una idea sobre la feminidad con la que contrasta. Las mujeres, encasilladas y atadas al hito de la reproducción, lidian con ideas limitantes.
“Desde el principio la definición de deporte femenil ya viene completamente permeada por esta ideología que dice: las mujeres no pueden hacer lo mismo que los hombres”, expresa Hortensia. En ese sentido, se producen regulaciones y prácticas que se replican en esferas más amplias.
Los Juegos Olímpicos, por ejemplo, han fungido como campo de batalla entre naciones, sistemas políticos, y también entre hombres y mujeres desde el punto de vista físico. Sin embargo, cuando atletas intersexuales y trans aparecen en la escena, el mero propósito de las prácticas deportivas se pone en tela de juicio; es más difícil medir la supremacía de los cuerpos.
Lu Ciccia, doctora en Estudios de Género, se aproximará al tema desde la investigación científica. Se ha dedicado al análisis del discurso neurocientífico sobre la diferencia sexual. Es autora de artículos como “Sucesos atléticos: deporte, género y cuerpos mentalizados” o “La dicotomía de los sexos puesta en jaque desde una perspectiva cerebral”.
Ciccia planteará argumentos que problematizan la idea de una diferencia natural en el desempeño atlético entre cis varones y cis mujeres (personas cuya identidad de género y sexo asignado al nacer coinciden).
“No podemos asumir que esa distribución binaria es natural” expresa la académica. En ese sentido, expone la relación entre esta premisa y las normativas de género.
Su participación en la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades irá más allá de la inclusión de las personas trans. “Eso es como un tentáculo del pulpo, pero no es la cabeza central”, remarca. También hablará de los sesgos que existen en los estudios científicos que rigen la regulación olímpica. Por ejemplo, la testosterona y sus efectos es una de las aristas que ha cobrado mayor relevancia en los parámetros de las competencias.
Te invitamos a sumarte a la transmisión desde:
https://www.dgdc.unam.mx/lafiesta/
https://www.facebook.com/DGDCUNAM
Revive La Fiesta de las Ciencias y las Humanidades 2022
La evolución del cuerpo humano, en la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades
¡Así se vivió la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades 2024!