encabezado_seccion
encabezado_seccion

Coronavirus ¿Por qué es importante la historia de la salud pública?

Cada enfermedad y cada emergencia epidemiológica tiene su propia historia en un lugar y un tiempo determinado.

27-05-2021

Por Naix’ieli Castillo, Ciencia UNAM-DGDC

Las enfermedades no solo tienen que ver con un microorganismo que las ocasiona y un cuerpo que se enferma. La actual pandemia es la evidencia más cercana.

Los problemas de salud también provocan reacciones, respuestas y experiencias individuales y colectivas, generan repercusiones políticas, económicas y sociales.  Alientan la implementación de programas o campañas de salud pública e intensifican las relaciones e interrelaciones entre los pacientes y los proveedores de atención de salud.

“En la actualidad, la historia de la salud pública forma parte central de las investigaciones históricas en México, ya que presta cuidadosa atención a temas y problemas relacionados con los procesos de salud-enfermedad-atención, mismos que durante mucho tiempo se consideraron secundarios o marginales”, Claudia Agostoni, investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

La doctora Claudia Agostoni es una reconocida especialista en el ámbito social de la historia de la salud pública en México durante los siglos XIX y XX. Ha publicado libros sobre esta temática. Uno de los más recientes es Médicos, campañas y vacunas. La viruela y la cultura de su prevención en México, 1870-1952 editado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

Momento clave en la salud pública

Ella nos cuenta que un periodo clave en la historia de la salud pública es el va de 1870 a 1950. “Fue durante esas décadas cuando la salud pública estatal se consolido, afianzó y expandió; se trata de un momento en el que las instituciones y los actores de la salud pública atravesaron por cambios muy importantes, al igual que las terapéuticas y las tecnologías médicas, además de registrarse la fabricación de sueros y vacunas a un ritmo sin precedente.”

Fue durante esas décadas cuando se multiplicó la construcción de grandes hospitales públicos y privados, clínicas y centros de salud, clínicas de higiene rural y de salud materno-infantil; fue también cuando se organizaron las primeras campañas de salud pública de alcance nacional para contener los contagios de enfermedades particulares, y cuando se instauró el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Las primeras campañas de salud organizadas

Entre las primeras campañas organizadas, menciona las que buscaron evitar los contagios y la propagación de enfermedades que podían devenir en epidemias, como en el caso de la viruela, la tuberculosis pulmonar, la fiebre amarilla, la peste bubónica y el tifo, entre otras.

  • En 1907 los contagios de la tuberculosis pulmonar en la Ciudad de México fueron tantos que las autoridades procuraron contenerlos con una campaña de educación higiénica para que la población supiera que se propagaba por una bacteria invisible a simple vista, el bacilo de Koch.

En los años 1918 y 1919 durante la pandemia de influenza, o también llamada “gripe española”, que coincidió con la fase armada de la Revolución Mexicana, se alentó una campaña de higienización, desinfección y de separación de sanos y enfermos.

Poco después, a partir de la década de 1920 se intensificó la vacunación contra la viruela en las ciudades, y a partir de la de 1930 se extendió al México rural, buscándose que las brigadas móviles de vacunación llevarán la vacuna a todos los confines del país.

En las campañas vacunación contra la viruela de esos años en México, participaron médicos generales, médicos especializados, enfermeras, técnicos de laboratorio, epidemiólogos, pero también personas ajenas al mundo de la salud pública estatal, como maestros urbanos y rurales, padres de familia, sacerdotes, al igual que los medios de comunicación, como la prensa, la radio y el cine.


Poco personal médico para una población creciente

En las décadas de los 1930 y 1940, México carecía de un amplio personal debidamente capacitado y equitativamente distribuido a lo largo del país. Un personal al que correspondía promover la educación higiénica, levantar censos y estudios sanitarios, contener la propagación de enfermedades infecciosas, y realizar inspecciones sanitarias, entre muchas otras labores.

Algunas estrategias para contar con un personal que apoyara en las campañas de salud fueron la organización de “cursos exprés” para que enfermeras e inspectores sanitarios dominaran las técnicas de vacunación.

También se instalaron centros de adiestramiento para que hombres y mujeres aprendieran las técnicas de vacunación. Asimismo, fue durante el gobierno de Lázaro Cárdenas cuando se instauró el servicio médico social para que los pasantes de la carrera de medicina permanecieran en localidades rurales sin médicos con un título legal durante 6 meses, realizando labores de medicina curativa y preventiva, y apoyando a las autoridades en los programas de vacunación.

Los temas antes mencionados son tan solo algunos ejemplos de los múltiples temas de los que se ocupa la historia de la salud pública, los que revelan la importancia de este campo de investigación histórica. En poco tiempo volveremos a confirmarlo cuando se escriba la historia de la pandemia de COVID-19.

Y si bien, durante mucho tiempo la historia de la salud pública no estuvo a cargo de historiadores profesionales, hoy es un área de investigación histórica central en México, al igual que en muchos países de América Latina.

Te recomendamos algunas publicaciones de la doctora Claudia Agostoni relacionadas con la historia de la salud pública:

Claudia Agostoni, Médicos, campañas y vacunas. La viruela y la cultura de su prevención en México, 1870-1952. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2016.

Claudia Agostoni (en coautoría con Andrés Ríos Molina), Las estadísticas de salud en México. Ideas, actores e instituciones, 1810-2010. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas / Secretaría de Salud, Dirección General de Información en Salud, 2010.

Claudia Agostoni, Monuments of Progress. Modernization and Public Health in Mexico City, 1876-1910. University of Calgary Press, Canadá (en coedición con la University Press of Colorado, Estados Unidos y el Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México), 2003.

Claudia Agostoni (editora), Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX. México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM - Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008.


Publicaciones relacionadas

Profesionales de la salud frente al coronavirus ¡Cuidado con los sentimientos de soledad!

Profesionales de la salud comparten su experiencia frente al coronavirus

Un llamado a integrar la atención de la salud mental y las adicciones al sistema de salud pública


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM