Imagen: Bárbara Castrejón
07-06-2017
Por Claudia Juárez, DGDC-UNAM
La Sierra de San Pedro Mártir, en Baja California, es un lugar privilegiado, en donde la mayoría de las noches el cielo está despejado, libre de nubes. Un cielo así es ideal para la observación de los astros.
San Pedro Mártir es sede del Observatorio Astronómico Nacional desde 1971. A la fecha, se le considera uno de los mejores sitios para instalar telescopios y extender la mirada humana hacia el Universo.
El Volcán Sierra Negra, en Puebla, es otro de los sitios elegidos de México para la observación astronómica. Ahí se encuentra el Gran Telescopio Milimétrico y el Proyecto HAWC.
Los observatorios son espacios ubicados en sitios estratégicos. Poseen equipos y personal dedicados a examinar, registrar y recabar información en campo, con la misión de contribuir al desarrollo científico y tecnológico del país.
Estos centros de monitoreo constante están abiertos a la cooperación entre instituciones, así como al público a través de visitas guiadas.
Aunque son más conocidos aquellos dedicados a la astronomía, hoy en día estos espacios se han diversificado.
• La Red Universitaria de Observatorios Atmosféricos recaba datos de las condiciones de la atmósfera y del ambiente en estaciones ubicadas en diferentes zonas del país.
La UNAM también opera observatorios dedicados al registro de la radiación solar y del campo magnético terrestre.
Invertir más en sitios mexicanos privilegiados para la astronomía
La detección de sitios arqueológicos en zonas urbanas
Un colibrí artificial sobrevuela en sitios arqueológicos