18-09-2018
Por Darinka Romero/Jareni Ayala, Ciencia UNAM-DGDC
El sonido que caracteriza a la alerta sísmica nos evoca la ocurrencia de un fenómeno natural impredecible, que nos causa temor y cuyos efectos pueden ser variables.
Dado que México es un país sísmico, la alerta es una herramienta fundamental. Su sonido está en nuestros recuerdos y no es extraño que al escucharlo y recordar los sismos del 7 y 19 septiembre, sintamos miedo.
“El miedo es una emoción que permite que la memoria funcione mejor. Es decir, ésta facilita que se tenga un recuerdo más claro de lo acontecido. Hay diferentes tipos de memoria: procedimental, semántica, de trabajo, episódica”, comenta la doctora Nadia Gonzáles García, investigadora del área de Neurociencias y Cognición Musical del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”.
La memoria episódica guarda el recuerdo de un movimiento, un sonido o la evocación de una escena visual sobre un acontecimiento determinado. La amígdala y la corteza prefrontal son áreas del cerebro fundamentales para integración de la memoria y a la vez regiones que responden de manera importante frente a estímulos como el miedo.
“Recordar cosas peligrosas es importante para la sobrevivencia del ser humano. El miedo ha estado presente en la evolución de la humanidad; es una emoción que activa áreas del cerebro importantes que ayudan a los seres humanos a alejarse de las situaciones de peligro”, explica la doctora Nadia González.
Sin embargo, después del sismo del 19 de septiembre y dadas las circunstancias del acontecimiento, algunos habitantes de la CDMX desarrollaron lo que se conoce como trastorno de estrés postraumático.
Este contexto propició que el sonido de la alerta sísmica se convirtiera en un estímulo que condiciona un recuerdo negativo; más aún porque cuatro días después, el 23 de septiembre, volvió activarse la alerta por un movimiento sísmico registrado en Oaxaca. Esa mañana, presas del miedo, dos mujeres murieron por un ataque cardíaco y un joven se arrojó del segundo piso de su edificio.
“No importa el tipo de sonido que tenga la alerta sísmica, podría ser la 9ª sinfonía de Beethoven y se haría la misma asociación, si vuelve a ocurrir un evento trágico. La gente lo seguiría relacionando con el peligro, ya que el contexto es más fuerte."
Sin embargo, vivimos en un país sísmico, tener conciencia de las características de nuestro territorio y adquirir herramientas de manejo de emociones en situaciones estresantes es crucial para enfrentar situaciones de riesgo como los sismos.
Un misterio revelado
El pasado 19 de febrero el portal digital del periódico The New York Times publicó el reportaje La voz detrás de la alerta sísmica. El actor de doblaje Manuel de la Llata García (conocido por doblar a Clark Kent en Superman: The Movie) prestó su voz para dicha alerta, como petición especial del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico.
Peticiones de cambio
Después del sismo del 19 de septiembre del 2017 surgieron en la plataforma Chage.org algunas peticiones para cambiar el tono de la alerta sísmica.
Ayuda
En octubre de 2017, el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México reveló que la cifra de llamadas recibidas durante las primeras dos semanas después del sismo del 19s ascendía a 15 mil para atención psicológica. La institución recomendó a los ciudadanos consultar a un especialista si persistían los sistemas de miedo y ansiedad. Si te sientes asustado llama al 5533-5533.