encabezado_seccion
encabezado_seccion

Minería en México desde una visión integral

Atlas de la Minería en México presentará distintos aspectos de esta actividad económica

27-05-2019

Por María Luisa Santillán, Ciencia UNAM-DGDC

La historia minera de México empezó desde hace más de cinco siglos, por lo que es una actividad que ha formado parte de la historia económica de nuestro país. Alrededor de ella existen diversos aspectos que permiten estudiarla, los cuales van desde su historia, su importancia a nivel nacional, el empleo que genera, los conflictos que surgen en zonas mineras, el daño ambiental y su legado cultural e incluso gastronómico.

Estos aspectos serán abordados en el Atlas de la Minería en México, realizado por investigadores del Instituto de Geografía de la UNAM, el cual sería el primer documento cartográfico elaborado por una institución académica cuya visión más integral desde la geografía mostrará el conjunto de relaciones que se tejen alrededor del desarrollo de la actividad minera.

Conjuntar esta visión integral en cada uno de los mapas que conformarán el Atlas ha sido una labor en la que participa la doctora María Teresa Sánchez Salazar desde hace varios años, después de décadas de dedicarse al estudio de la minería en nuestro país.

Por lo que el documento contará con distintos mapas que ayudarán a entender cómo ha cambiado esta actividad económica a lo largo del tiempo y sobre todo a principios de los años 90 cuando se modificó la legislación relacionada con la minería en nuestro país.

Algunos de los cambios que se verán reflejados en los mapas ­–explica la investigadora– es que con la ley de 1992 se modificó el tiempo de vigencia de las concesiones mineras de 25 a 50 años, con posibilidad de renovarlas por el mismo periodo de tiempo, a la vez que los cambios constitucionales legalizaron la venta y arrendamiento de terrenos ejidales y comunales, además de que no se pone un límite a la superficie concesionada.

Asimismo, antes sólo se otorgaban concesiones en terrenos continentales  y ahora también en el lecho marino o en Áreas Naturales Protegidas, además de que no se pone un límite al número de minerales que se pueden explotar.

Análisis de transformaciones mineras

Varios de los cambios, producto de la Ley Minera de 1992, se verán reflejados en los mapas que conformarán el Atlas. Así, uno de ellos muestra cuál es la superficie concesionada vigente. Sobresale el centro norte y noroeste del país que corresponde, desde el periodo colonial, a las principales entidades mineras, así como la parte sur y sureste del país que es hacia donde en la actualidad se ha expandido esta actividad económica.

En cuanto a porcentajes, destaca que Colima tiene casi 37% de su superficie concesionada, Morelos 24% y Sonora alrededor del 23%. Otro mapa muestra que nueve entidades federativas concentran 75% de la superficie concesionada en el país: Sonora, Durango, Chihuahua, Zacatecas, Coahuila, Jalisco, Baja California, Michoacán y Sinaloa.

La investigadora destaca además que existen municipios que tienen entre 75 y hasta 100% de su superficie concesionada a la minería. En estos casos se encuentran algunos de Oaxaca, Jalisco, Coahuila, Chiapas y Guerrero.

Además, el Atlas contará con una sección sobre historia de la minería y recuperación de los sitios mineros que se explotaron en otras épocas, como en el Porfiriato, y que en la actualidad se recuperan para explotarlas con sistemas de tajo a cielo abierto, porque ya no es viable hacerlo con minas subterráneas.


Áreas protegidas y mapas de conflictos

Otros aspectos que han analizado y que formarán parte del Atlas son el porcentaje de superficie concesionada que se ubica en comunidades agrarias, en zonas indígenas y en ejidos, así como los conflictos ocasionados por el desarrollo de actividades mineras.

Al respecto se encontró que, de la superficie total concesionada a la minería, 48% corresponde a tierras ejidales y comunales, y casi 7% a Áreas Naturales Protegidas. Aunque las áreas naturales cuentan con una legislación que las protege, lo que se trata de salvaguardar son sus zonas núcleo, pues en sus áreas de amortiguamiento sí se pueden realizar actividades mineras.

En 2016, de 181 áreas naturales 57 tenían superficie concesionada a la minería y 8 de todas las áreas concentran más de tres cuartas partes de la superficie concesionada a dicha actividad y 20 de ellas tenían prácticamente 93% de la superficie concesionada. Un ejemplo de esto se observa en el Parque Nacional Rayón, en Michoacán, el cual está prácticamente 100% concesionado a la minería, así como la Sierra de Huautla, que comparten Morelos, Puebla y Guerrero.

A partir de estos datos, destaca la doctora Sánchez Salazar, se elaboraron mapas de conflictos en minas, para los cuales se consideraron varios parámetros: cuando el conflicto es de tierras, ambiental, social, laboral o una combinación de varios de ellos.

Los datos que destacan es que 75% de los conflictos tienen que ver con tierras, es decir, la apropiación de tierras por las mineras o por conflictos ambientales, y casi 70% de ellos ocurre en minas de tajo a cielo abierto. Asimismo, el 60% de los conflictos se han presentado en minas propiedad de empresas extranjeras.

Agrega que existen lugares en donde el conflicto empezó, por ejemplo, por el acaparamiento de tierras a través de las concesiones y luego se transformó porque las empresas mineras buscaban desplazar a la gente de sus lugares de origen y por el arraigo que tienen en sus comunidades.                                                                   

La doctora María Teresa Sánchez refiere que el Atlas de la Minería en México es un proyecto PAPIIT-UNAM que estará disponible en una página web en marzo del 2020. Hasta el momento han elaborado más de 40 mapas, los cuales irán acompañados de texto y de material gráfico, con la idea de que forme parte de las publicaciones del Instituto de Geografía y pueda ser consultado por cualquier persona


Publicaciones relacionadas

María Teresa Sánchez Salazar: en los territorios de la minería

Nueva refinería: gran reto para México

Impulsar una política alimentaria nacional, integral y coordinada: Carlos Labastida Villegas


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM