22-02-2016
Por Isabel Pérez S., DGDC-UNAM
Especialista en realidad virtual con aplicaciones psicológicas, Georgina Cárdenas López es fundadora e investigadora responsable del Laboratorio para la Enseñanza Virtual y Ciberpsicología desde el año 2001.
El Laboratorio se encuentra en la Facultad de Psicología de la UNAM en donde Georgina es profesora desde hace más de tres décadas, impartiendo los cursos de psicología de la salud, educación especial y análisis conductual aplicado.
Georgina Cárdenas incluyó las nuevas tecnologías de comunicación en las intervenciones psicológicas, trabajando en prevención y promoción de la salud en México. Antes, especialistas de otros países las habían usado en el tratamiento de las fobias.
En su laboratorio se trata la salud mental a través de psicoterapia en línea, realidad virtual y tele-psicología para el tratamiento de trastornos de ansiedad.
La realidad virtual permite a los psicólogos aplicar la técnica de exposición, es decir, colocan al paciente frente al objeto temido a fin de que practique el autocontrol.
Después de tratar las fobias, Georgina y sus colaboradores comenzaron a trabajar con víctimas de violencia por narcotráfico que padecían estrés postraumático.
“Se trata de personas que habían sido testigos de una ejecución, secuestrados o habían sido detenidos por un retén falso, entre otras situaciones”.
Estas terapias fueron aplicadas en 2010 con un éxito clínico importante en Ciudad Juárez, en colaboración con la universidad de esa entidad.
Fue un proyecto que resultó muy provechoso para ella, porque por primera vez trabajó con víctimas civiles, pues generalmente, la realidad virtual para estrés postraumático se aplica a soldados que han regresado de la guerra.
“Posteriormente, ocupamos este tipo de tratamiento en personas víctimas de delitos urbanos como asaltos con violencia, secuestros y secuestros exprés, llevándose a cabo también con gran éxito”, mencionó la doctora en Psicología de la Salud.
Actualmente, este modelo se está replicando en dos universidades de Colombia y próximamente se aplicará también a Perú.
Destacó que el Laboratorio de Ciberpsicología de la Facultad de Psicología de la UNAM, es el único de su tipo en Latinoamérica y ha sembrado una importante semilla para que sea imitado y en consecuencia beneficie a más gente.
La doctora Cárdenas, quien cuenta con más de 35 años participando y dirigiendo proyectos de investigación nacionales e internacionales, sostuvo que estas terapias se realizan mediante una consulta programada en la que el paciente elige la modalidad de la sesión, pues se busca que se sienta cómodo y en confianza.
“Con este antecedente, ahora estamos utilizando tecnología de punta para tratar a mexicanos que viven en Estados Unidos y Canadá, pues la idiosincrasia de nuestros connacionales es muy distinta a la de los anglosajones, sobre todo en la forma en que percibimos los problemas emocionales, nuestra forma de solucionarlos es distinta,” expresó.
Este proyecto, agregó, es apoyado por el Instituto de Mexicanos del Exterior de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en un esfuerzo de la UNAM conjuntamente con una empresa incubada por la propia Universidad, quienes están haciendo extensivo este servicio para los latinos que viven en aquella nación a fin de que también puedan ser atendidos en temas psicológicos.
Recientemente, integrantes del Laboratorio de Ciberpsicología con apoyo de la Fundación Gonzalo Río Arronte, iniciaron un proyecto, una plataforma mediante la cual se monitorea al niño con un podómetro al tiempo que se le enseñan hábitos alimenticios saludables y a aumentar su actividad física; al final, el objetivo es lograr que toda la familia participe en la planeación del consumo de alimentos.
“Aquí la realidad virtual se utiliza en forma de videojuegos interactivos donde el niño en compañía de alguno de sus padres, aprende a seleccionar la comida sana y la ración que debe ingerir”, precisó.
Es así como Georgina Cárdenas ha logrado sentar un precedente en la cíberpsicología en México. Sus investigaciones también están enfocadas a a la evaluación y el desarrollo tecnológico de tutoriales multimedia para la enseñanza universitaria, el uso de la realidad virtual en la enseñanza universitaria y la evaluación de algoritmos de enseñanza-aprendizaje emergentes.
http://www.solucionesvirtuales.com.mx/nosotros.html
¿Buscas información del Miedo?
Transkrip®: Primer caso en el mundo de un medicamento aprobado como terapia epigenética dual
Fallas en los Riñones: la terapia de sustitución de la función renal