13-11-2015
Por Isabel Pérez S., DGDC-UNAM
La energía geotérmica es la que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. Geotérmico proviene del griego geo y thermos, que significa "calor de la Tierra".
Este tipo de energía es una alternativa viable que podría sustituir a las energías convencionales. Con la reforma energética este sector tendrá una importante apertura para su explotación, así lo considera Julio Cañas Ramírez, integrante del Museo de Geología de la UNAM.
Además de reducir las emisiones contaminantes, Este recurso natural tiene la capacidad de abastecer a gran parte del territorio nacional de manera eficiente y de forma ecológica.
“México es un importante productor de petróleo, de ahí que el 70 por ciento de la energía del país se genere a través de la quema de combustibles fósiles; por ello se busca utilizar energías alternas como la geotérmica”, apuntó.
Refirió que en el plan de transición de energía a fuentes no contaminantes, se prevé que para el 2024, la presencia de energía no contaminante ocupe un 35 por ciento del total de la energía generada en México.
Tijuana es una de las ciudades que se abastece en su totalidad de energía geotérmica, es la falla de San Andrés el mecanismo físico que suministra energía a esa región. En Baja California se encuentra el campo Geotérmico Cerro Prieto que es el generador de energía número uno a nivel nacional y el segundo más grande en el mundo.
En Puebla, se encuentra Los Humeros y en Michoacán está el yacimiento Los Azufres.
En principio, aclaró, el costo de extracción de energía geotérmica es alto, pero si se compara con el tiempo que de vida de un yacimiento de esta naturaleza, el beneficio obtenido es considerable.
“Los precios de la energía geotérmica han aumentado debido a la demanda, pero aún así el costo-beneficio resulta conveniente. México es un país rico en yacimientos geotérmicos, algunos ya se conocen y otros están en condiciones de ser explorados para su explotación”, resaltó el geólogo.
Italia, Islandia, Alemania y Filipinas son naciones que utilizan energía geotérmica para producir electricidad. Otras energías como la solar y la eólica suelen ser también muy eficientes y amigables con el ambiente.
De acuerdo con las proyecciones, para el año 2030 haya disminuido entre un 15 y un 20 por ciento la emisión de CO2 (dióxido de carbono) gracias al uso de energías renovables.
Uno de los beneficios de utilizar esta energía, es que es inagotable, ya que no es como un yacimiento petrolero en el que se calculan las reservas; en un yacimiento geotérmico se tienen que fechar la edad, el contenido de minerales que pueda tener y en qué proporción va a generar geotermia. Además, no existen riesgos de explosión ya que no contiene gases, resaltó Julio Cañas, en entrevista para Ciencia UNAM.
Explicó que según la cantidad de minerales radioactivos contenidos en la capa de la roca que funciona como yacimiento, se puede estimar la producción, la duración, la capacidad de generación, además de calcular nuevos prospectos para perforar. Así, de acuerdo a la temperatura, se clasifican en alta, media y baja entalpia.
En su opinión, la explotación de este tipo de recursos, contribuiría además a la generación de empleos, pero para ello se requiere la formación de recursos humanos.
“La importancia de tener gente preparada en la rama geotérmica significaría mucho para la generación de empleos en nuestro país. Los campos geotérmicos son muy diferentes entre sí, no encontraremos dos yacimientos geotérmicos iguales, si viniera gente extranjera con la apertura de la reforma energética a operar campos tendrían que estudiarlos por separado para conocerlos”, concluyó.
Energía nuclear, usos y desafíos
Autos eléctricos ¿una solución viable para reducir la contaminación ambiental?
Primavera silenciosa, el libro pionero que alertó sobre una catástrofe ecológica