encabezado_seccion
encabezado_seccion

La cultura maya está viva: María del Carmen Valverde Valdés

María del Carmen Valverde, interés por el jaguar y otros símbolos mayas. Foto: Bárbara Castrejón.

20-04-2015

Por María Luisa Santillán, DGDC-UNAM

Ingresó al mundo de los mayas desde antes de terminar la licenciatura. Cuando aún era estudiante de la carrera de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, tenía claro que seguiría área de especialidad relacionada con la historia de las religiones. Algo del México colonial o quizá de la Edad Media.

Sin embargo, “fue el destino” –dice– quien la dirigió hacia el campo de estudio que aún hoy en día mantiene: representaciones simbólicas de los mayas desde la época prehispánica hasta la actualidad.

La doctora María del Carmen Valverde Valdés coordinó el Centro de Estudios Mayas de Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, del cual sigue siendo investigadora. Recuerda que la persona que la acercó al mundo de los mayas fue la doctora Mercedes de la Garza, quien en ese entonces era la directora del propio Centro.

“Lo que pasa con la cultura maya es que una vez que uno está adentro lo atrapa; ya no es opcional y es un mundo fascinante”, dijo la doctora Valverde Valdés, quien actualmente es Coordinadora del Posgrado en Estudios Mesoamericanos.

Sus intereses de investigación han versado sobre la cultura maya, algunas de sus líneas de estudio estuvieron enfocadas en representaciones plásticas de la época prehispánica y en la actualidad estudia los símbolos religiosos de las rebeliones indígenas en el siglo XIX en el área maya.

Una cultura viva

Se tiene evidencia de que los mayas habitan el área que lleva su nombre por lo menos desde hace alrededor de 3 mil años. Tienen una cultura diversa y plural con al menos 31 lenguas distintas. No son un bloque homogéneo, sino una cultura viva con una fuente inagotable de sabiduría, señaló la doctora Valverde Valdés.

A diferencia de otras grandes culturas mesoamericanas, como la de Teotihuacán, con la cultura maya se pueden establecer puentes de comunicación entre los mayas de las épocas más antiguas con los grupos indígenas que existen en la actualidad. Es decir, son una cultura viva, que más allá de las grandes ciudades emblemáticas de la época prehispánica que la integran como Palenque, Tikal o Chichen Itzá, es posible convivir y seguir aprendiendo de ellos.

“Es una cultura que se ha ido adaptando a los distintos embates internos y externos. No es algo que se ha detenido en el tiempo. Es una cultura que le ha apostado al cambio para permanecer y eso creo que tiene mucho que enseñarnos. Hay una serie de claves en estos mecanismos de resistencia que tienen estos pueblos, que siguen siendo vigentes hoy en día”, puntualizó la investigadora.

Estudio sobre el jaguar

La investigación con la que ingresó al Centro de Estudios Mayas consistía en analizar el simbolismo del jaguar entre los mayas. A través de ésta se adentraba al universo de símbolos, a partir de los cuales los mayas desde la época prehispánica y hasta la actualidad transmiten una serie de ideas, de formas de ser y de estar en el mundo.

Así, uno de los animales más representados desde la época prehispánica hasta hoy, no sólo en el área maya, sino en todo Mesoamérica ha sido el jaguar. Por lo tanto, el trabajo de la doctora Valverde se vinculó con una línea de investigación que ya estaba abierta en el Centro de Estudios Mayas y que estaba relacionada con el análisis iconográfico de un símbolo como el jaguar.

“En ese entonces, la doctora Mercedes de la Garza había trabajado sobre la serpiente. Yo traté de tomar al jaguar como una representación de otra serie de cosas, porque es un símbolo muy complejo. Hice todo un análisis iconográfico de las representaciones plásticas de los jaguares en el arte de la cultura maya prehispánica, pero también sobre qué pasaba con este animal como símbolo en los pueblos mayas actuales”, señaló.

El jaguar sigue teniendo mucho peso en la cultura maya actual. Está presente en cuentos, leyendas, mitos de origen, danzas y carnavales. Además de que como símbolo permite entender una parte del complejo universo que conforma la cultura maya y de los pueblos indígenas que hoy la conforman.

Sublevaciones mayas

Las rebeliones indígenas en el área maya en el siglo XIX, con un enfoque desde la perspectiva de símbolos religiosos, es el más reciente campo de investigación de la doctora Valverde Valdés.

Al respecto explicó que en el siglo XIX se dieron dos sublevaciones emblemáticas en el área maya. Una fue la Guerra de Castas en la península de Yucatán, que estalló entre 1847 y 1848. Dijo que según el gobierno mexicano terminó en 1901, pero los propios mayas del oriente de Quintana Roo hoy en día siguen organizándose con elementos surgidos a partir de dicho evento histórico. La otra sublevación se produjo con indígenas tzotziles de los Altos de Chiapas, en la zona de Chamula, entre los años 1868 y 1870.

En la actualidad se sabe que fueron movimientos muy complejos en los que intervinieron distintos elementos políticos y sociales. Sin embargo, un elemento común entre ambas son algunos aspectos religiosos. Por ejemplo, en la Guerra de Castas había cruces parlantes y en el movimiento tzotzil existían piedras o ídolos parlantes que convocaban a la sublevación.

De esta manera, los mayas consideraban que las cruces mandaban mensajes y escribían cartas. La universitaria explicó que existe toda una organización religiosa vinculada con el culto de las cruces, hay sacerdotes y militares que los propios mayas asignaban como los encargados de transmitir los mensajes de la cruz a lo largo de dicha sublevación, la cual duró más de 50 años y marcó la historia de la península de Yucatán en el siglo XIX y aún hoy en día.

Por otra parte, en los Altos de Chiapas existieron las piedras parlantes, que –de acuerdo con la investigadora– nunca queda claro en los documentos analizados si son piedras o ídolos. Finalmente se produjo una confrontación con el clero católico de San Cristóbal de las Casas y se suscitó la sublevación. No obstante, existía la idea de que estos ídolos parlantes transmitían mensajes a los indígenas.

“En torno a esto hay toda una tradición oral que hoy en día entre los grupos indígenas sigue viva. ¿De qué forma estos indígenas de hoy reinterpretan esos movimientos armados que sucedieron hace más de 100 años? Los hacen suyos, se los apropian y siguen utilizándolos como parte de un discurso identitario contemporáneo. De esta manera, hay una serie de elementos de resistencia que van mucho más allá y tienen que ver con la propia cosmovisión de los grupos mayas”, concluyó la investigadora.

Publicaciones relacionadas

La cultura maya, un mundo cromático

Fin de la polémica: el Códice Maya de México es el libro prehispánico más antiguo que se puede leer

Cultura del agua en México, libro que invita a una nueva relación con el vital líquido


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM