encabezado_seccion
encabezado_seccion

Biomarcador para el diagnóstico del hígado enfermo

La proteína IGFBP 1 está relacionada con la fibrosis y la cirrosis hepática. Diseño: Bárbara Castrejón.

11-02-2014

Por María Luisa Santillán, DGDC-UNAM




El consumo excesivo de alcohol, la infección por virus de hepatitis B y C y la obesidad pueden dañar el hígado dando como resultado fibrosis hepática y finalmente, cirrosis, la cual es considerada en nuestro país la tercera causa de muerte en hombres y la séptima en mujeres.

Desde el daño inicial que sufre el hígado hasta que se presenta la cirrosis, pueden pasar hasta 30 años, tiempo durante el que este órgano se va reparando constantemente a sí mismo formando cicatrices que derivan en cirrosis crónica.

El hígado tiene una gran capacidad regenerativa, por tanto, al sufrir un daño por alguna patología se repara y forma una cicatriz de matriz extracelular que aísla la zona dañada, es decir, la fibrosis. Posteriormente, a través de los diferentes mecanismos que tiene este órgano (como el recambio de dicha matriz), se elimina la fibra que se formó para aislar el tejido dañado y repararlo.

Sin embargo, cuando el hígado es constantemente dañado por distintas patologías, forma cicatrices que provocan disminución de su función. A pesar de las fallas, el órgano es capaz de trabajar por muchos años, hasta que finalmente deja de funcionar, presentándose una cirrosis descompensada y una falla hepática grave. Por este motivo, es importante contar con métodos de diagnóstico que detecten oportunamente estas lesiones.

La doctora Carolina Guzmán Arriaga, del Laboratorio de Hígado, Páncreas y Motilidad de la Unidad de Medicina Experimental de la Facultad de Medicina de la UNAM y el Hospital General de México,  se ha dedicado a explorar estos procesos. En particular, por su trabajo sobre el papel de un grupo de proteínas en la fibrosis hepática, fue galardonada con la Beca L´Oreal-UNESCO-AMC 2012.

La investigadora comentó que el proyecto Relación entre la progresión del proceso fibrogénico hepático y las concentraciones séricas de las proteínas de unión al factor de crecimiento insulinoide, consiste en saber cómo un grupo de proteínas, las IGFBP, está involucrado en el proceso de reparación que tiene el hígado.

La proteína IGFBP 1

Uno de los proyectos realizados por investigadores del Laboratorio de Hígado, Páncreas y Motilidad ha sido el diseño de biomarcadores no invasivos para el diagnóstico de la fibrosis hepática, que se fundamenta en la identificación de ciertas proteínas en pacientes con daño hepático, con el fin de obtener moléculas que indiquen cómo va progresando la patología, si el paciente va a tener un buen pronóstico, o incluso, que propongan una opción de tratamiento.

Al respecto, la doctora Guzmán Arriaga explicó que actualmente el diagnóstico de fibrosis hepática se realiza a través de una biopsia, procedimiento invasivo y que acarrea ciertos riesgos para el paciente. Señaló que para valorar cómo avanza el deterioro en el hígado, se tendría que tomar una muestra de este cada seis meses, lo cual puede representar un riesgo sobre todo después de que se ha tenido daño hepático por muchos años.

Fue a partir de este primer proyecto, que la doctora Carolina Guzmán, quien es parte de este grupo de investigación, identificó que la proteína IGFBP 1 está 25 veces más expresada en sujetos con infección crónica por virus de hepatitis C, una de las principales causas de la fibrosis hepática, cirrosis, e incluso, de hepatocarcinoma.

“En particular, me llamó la atención esa proteína por lo elevado que estaba. Haciendo un estudio de la literatura internacional vi que esta familia de proteínas tiene que ver con fibrosis en otras patologías. Se ha visto que ahí está involucrada y que regula la síntesis de colágena, que es parte de la cicatriz. Lo raro es que nadie la haya estudiado en el hígado, porque hay evidencia en otros tejidos y tiene que ver con la formación de cicatriz, por ejemplo, en los queloides de la piel es donde estas proteínas están más altas”.

Por tanto, la investigadora propuso el estudio de las proteínas IGFBP durante la fibrosis hepática como parte de las proteínas involucradas en los procesos que dan lugar al desarrollo de la fibrosis, tales como la inflamación, la generación de matriz extracelular y la reparación.

Daño hepático

La doctora Guzmán Arriaga ha iniciado varios estudios con las proteínas IGFBP 1. Uno de ellos es en modelos experimentales. Explicó que esto es porque les permite estudiar el daño hepático en diferentes momentos, desde que el hígado está sano hasta que va progresando la lesión y se convierte en cirrosis. Además de que pueden tener el espectro fibrogénico del hígado e ir estudiando cómo es que la proteína en cada proceso se va elevando, qué papel está cumpliendo en el tejido y cómo se refleja en la circulación.

“Al fin de cuentas todo lo que estamos haciendo nos llevaría a poder afirmar que este podría ser un buen biomarcador no invasivo para el estudio de la fibrosis hepática. Inicialmente sería una opción diagnóstica, porque nos hablaría cómo va progresando el proceso fibrogénico, sin embargo si fuese una molécula clave en la síntesis de colágeno después de un daño, sí podría ser un blanco terapéutico. Por lo pronto podríamos decir que podría ser un biomarcador”.

Puntualizó que es necesario el estudio de moléculas que permitan el diagnóstico, seguimiento y pronóstico de las enfermedades que dañan el hígado, además de que se debe prevenir el daño hepático a través de moderar el consumo de alcohol, cuidar el peso corporal, evitar la obesidad, vacunarse contra la hepatitis B y evitar el riesgo de infección por hepatitis C.

Publicaciones relacionadas

Diagnóstico del coronavirus. Pruebas rápidas o PCR

Biosensor útil en el diagnóstico del coronavirus

INFOGRAFÍA: Amenazas para tu Hígado


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2025. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM