encabezado_seccion
encabezado_seccion

Lo relevante de 2017: Instalación de red sismo-geodésica sin precedentes en México

Esta tecnología permitirá estudiar las deformaciones en tierra y mar que ocasionan un sismo o un tsunami

22-12-2017

Por Myriam Vidal, Ciencia UNAM, DGDC

Ante los fenómenos naturales sólo hay dos acciones: prevenir y hacer labores de recuperación luego de que su paso haya dejado estragos. Este es un hecho que conocen todos los países y sus gobiernos, cada uno con amenazas en específico. En el caso de México, una de loa riesgos más latentes son los sismos.

Los sismógrafos del país registran diariamente un sinfín de actividad, la mayoría de baja intensidad por lo que no representa una amenaza, sin embargo y como quedó claro este 2017, primero con el terremoto en Chiapas y semanas después con el terremoto en Morelos, la Tierra es impredecible y se puede mover de forma drástica en cualquier momento.

Es por ello que día con día los científicos trabajan en el desarrollo de nuevos proyectos para generar conocimiento sobre este fenómeno que permita mejorar los mapas de riesgo, las alertas y entender a profundidad la vulnerabilidad de la poblaciones.

Para Ciencia UNAM, una de las propuestas más destacadas de 2017 es la colaboración entre México y Japón como parte del proyecto  “Evaluación del peligro asociado a grandes terremotos y tsunamis en las costas del Pacífico Mexicano para la mitigación de desastres”.

Consiste en la instalación de una red anfibia (que se encuentra tanto en tierra como en el mar) sismo-geodésica cuyo objetivo es estudiar, como su nombre lo indica, el levantamiento de la tierra y sus deformaciones a consecuencia de un sismo o un tsunami.

“Es un proyecto ambicioso, multidisciplinario, hay mucha gente implicada, más de 50 investigadores más estudiantes de ambos países y el fin último es reducir el riesgo por terremotos y tsunamis en la costa del Pacífico y México central”, explicó el doctor Víctor Manuel Cruz Atienza, investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM.

Tecnología de punta

Lo que esta red permite es cuantificar el potencial sísmico de la Brecha Sísmica de Guerrero. Esta área ubicada bajo la costa es de interés debido a que no ha tenido una actividad sísmica significativa en más de cien años, así que guarda una gran cantidad de energía acumulada que podría generar un sismo de magnitud superior a 8.


El monitoreo de esta brecha permite postular escenarios de ruptura, de terremotos futuros, con base en los cuales se pueda estimar el peligro asociado a esta actividad.

“Tenemos sensores que nos permiten medir la deformación vertical del fondo de la corteza continental a profundidades de hasta 4000 o 5000 metros bajo el nivel del mar y estaciones de GPS acústicas que nos permiten cuantificar la deformación horizontal de la placa continental, y eso supone tecnología de la más alta frontera”, informó el sismólogo.

Algo que es importante destacar es que no hay que confundir una red de sismómetros instalados bajo el mar, que sólo transmiten la información de un movimiento telúrico para accionar una alerta sísmica, con una red sismo-geodésica que permite monitorear la deformación lenta del continente. Esta es la primera que existe en México y en muchas partes del mundo realmente.

En palabras sencillas, es un instrumento masivo de medición que les permitirá a los investigadores crear simulaciones de los movimientos terrestres lo que derivará en la creación de los mapas de peligro más sofisticados que haya visto México hasta ahora en esa región.

Contar con un mapa de riesgos actualizado no es algo trivial, porque son justamente esos mapas los que al final componen el Atlas Nacional de Riesgos que establece bases de datos, análisis de peligro y vulnerabilidad ante desastres tanto en escala nacional como regional y estatal para emitir recomendaciones encaminadas hacia una toma oportuna de decisiones de prevención.

  • "Este proyecto es la antesala a una nueva era instrumental donde podamos contar con equipos en el fondo del mar y esperemos que los datos que generen podamos obtenerlos en tiempo real. Es la primera red sismo-geodésica en México." Víctor Manuel Cruz Atienza.

Otro punto importante a tener en cuenta es que aunque este proyecto es la antesala a otras nuevas investigaciones que se nutrirán de sus instrumentos y sus resultados, su objetivo principal no es mejorar la alerta temprana, aunque sí se podrían desprender recomendaciones importantes.

“Si el Estado mexicano se propusiera financiar la red cableada submarina hablaríamos de otra cosa y daríamos un paso cualitativo muy importante en el alertamiento temprano”.

Tanto el doctor Cruz Atienza, líder del proyecto en México, como su contraparte en Japón, el doctor Yoshihiro Ito, siguen trabajando arduamente en este proyecto.

El pasado 23 de noviembre (2017) terminaron de instalar la red con la cual ya lograron hacer las primeras mediciones de GPS acústico en México y en casi toda América Latina.

Así que esto apenas comienza, por lo que el 2018 plantea un escenario bastante prometedor en la producción de nuevos conocimientos en el campo de la sismología.

Publicaciones relacionadas

¿Qué ocurrió el 19 de septiembre de 2017 en México?

Especial 19S ¿Es inminente otro gran sismo en la brecha de Guerrero?

Sismo en México. 19 de septiembre 2022


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM