19-05-2014
Por María Luisa Santillán, DGDC-UNAM
Cada uno de los problemas ecológicos que hoy enfrentamos –contaminación, cambio climático, extinción de las especies y reducción de la biodiversidad, entre otros– está relacionado con distintas problemáticas sociales que van desde la aglomeración de personas en ciertas zonas hasta el alto consumo de recursos naturales.
Ante este panorama, la adecuada gestión de los recursos permitirá sobrevivir en condiciones favorables, señaló el doctor Jorge Linares Salgado, director del Programa Universitario de Bioética de la UNAM.
El científico dijo que no es exagerado decir que estamos en una crisis ecosocial, pues los problemas ecológicos no se pueden entender como un conjunto de fenómenos estrictamente naturales, sino que están relacionados con problemas sociales de mala distribución, así como con una brecha cada vez más amplia de desigualdad. Por lo cual, agregó, la investigación científica tiene que estar consciente de dichas problemáticas.
“El primer gran desafío para la investigación ecológica es poder dar seguimiento específico a estos problemas y aportar información de primera mano a la sociedad, para tener un diagnóstico más cercano y adecuado de la situación actual. Además, esta información no puede ser tergiversada, censurada u ocultada”, explicó el investigador.
Durante la conferencia Responsabilidad y ética de la investigación en Ecología, que se llevó a cabo en el Instituto de Ecología de la UNAM, el universitario explicó que gracias a la disponibilidad de un mayor conocimiento de las ciencias biológicas, y fundamentalmente de la Ecología, nuestra visión del mundo ha cambiado.
Así, hoy se percibe que el planeta es más vulnerable, sin embargo esto no es aún una idea predominante y no forma parte de las políticas públicas de los distintos países.
De darse un cambio en las acciones y actitudes de las personas, en particular, y de las naciones, en general, se podrían remediar muchos de los desperfectos ambientales que se han creado, apuntó.
“Es un logro de la investigación ecológica que esa imagen haya cambiado y que tengamos ahora una noción distinta de responsabilidad ambiental de la que se tenía hace 40 o 50 años, pero falta todavía mucha investigación para que ese conocimiento llegue a sistematizarse en otro nivel y pueda ser el soporte de políticas ambientales, no sólo nacionales sino internacionales.
Además, tiene que ver con la bioseguridad y ahí entran distintos problemas éticos que se relacionarían con la necesidad de intervenir en el ambiente natural para preservar, conservar y para remediar”.
Debido a la intervención humana muchas partes del planeta han sido alteradas como resultado de nuestras acciones tecnológicas y sociales, resultado de ello es la contaminación ambiental y el cambio climático global. Hoy las ciudades han invadido el espacio terrestre, sobre todo en las últimas décadas, y se sabe que más de 60 por ciento de la población vive en urbes con distintos niveles de desarrollo y organización.
Por lo tanto, el doctor Linares Salgado señaló que es necesario generar investigación ecológica con la finalidad de incidir en las políticas y actitudes sociales que repercutan en la preservación, conservación y remediación del medio ambiente. Dijo que en el caso de los problemas ambientales, mucha de la información que se genera a partir de la investigación de estos no llega al público general.
En su opinión, los gobiernos sólo toman medidas paliativas y por lo tanto no hay una corresponsabilidad de la población para tratar de incidir en un cambio de las políticas ambientales o de buscar alternativas que permitan mejorar la situación.
“La investigación ecológica tiene mucho camino por andar y una enorme responsabilidad social, porque constituye uno de los paradigmas epistémicos actuales para comprender de forma sistemática los fenómenos globales que estamos viviendo y, fundamentalmente, la crisis ecológica global en sus aspectos sistémicos, en la modelación de cómo están funcionando o se están alterando estos ecosistemas y cómo se están dañando”.
Concluyó que la actualidad todos los ciudadanos deberían tener una idea de cuál es el deterioro ambiental que existe en el planeta, pero no la tienen, por lo tanto una responsabilidad de los científicos es que ese conocimiento llegue a todo el mundo, con el fin de crear una conciencia ambiental, primero individual y luego colectiva.
La Supervía en la Ciudad de México: problemas ecológicos detrás de un proyecto urbano
Inteligencia Artificial aplicada a la solución de problemas nacionales
Especial Día de la Mujer. El útero y sus problemas