encabezado_seccion
encabezado_seccion

Registros de mujeres mayas dedicadas a actividades que en otras culturas desempeñaban hombres

Muestras de la figura femenina en la antigua civilización maya. Diseño: Bárbara Castrejón.

02-12-2013

Por Naix’ieli Castillo García, DGDC-UNAM




Gracias a los estudios y hallazgos en las zonas arqueológicas mayas, así como a los avances en la interpretación de la escritura de esta civilización, en los últimos años se tiene registro de mujeres escribanas, pintoras y gobernantes, actividades que en otras culturas eran exclusivas de los varones.

Lectura de textos mayas

La parte central del área maya es donde se dio el apogeo del periodo Clásico, durante aproximadamente el año 250 al año 800 de nuestra era. En esta zona se encuentra el 80 por ciento de los textos jeroglíficos conocidos.

Tomás Pérez Suárez, investigador del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, señaló que se cree que la lengua que hablaban ahí fue el cholano, la cual con el paso del tiempo derivó en otra llamada chortí  y que aún hablan los mayas de nuestros días en la frontera entre Honduras y Guatemala. De ahí surgió también la lengua choltí que se hablaba en el Petén y en la selva Lacandona.

Aunque se habla del maya como si fuera una sola lengua, aclaró, se trata más bien de una familia lingüística integrada por treinta y dos lenguas distintas, en algunos casos, ininteligibles entre sí. 

El cholano era una lengua de prestigio, la que hablaban las élites gobernantes, de modo similar a como el latín se hablaba en las élites en la edad media. Después del colapso de las tierras bajas centrales del área maya, ocurrió un giro en la escritura y los textos del norte de Yucatán, los cuales empiezan a escribirse en yucateco. De hecho, los códices del periodo Posclásico en su mayoría están escritos en yucateco, advirtió.

Si hace unos años los glifos mayas se interpretaban, ahora, con los avances de los expertos en los últimos 50 o 60 años, los textos ya se empiezan a leer.

Diosas mayas

La figura femenina siempre estuvo presente, como en todas las culturas, en las primeras cerámicas que se fabricaron al principio, cuando los mayas se hicieron sedentarios.

En las figurillas y vasijas hay numerosas representaciones de mujeres relacionadas con la divinidad. Por ejemplo, se han encontrado muchas representaciones donde la diosa de la Luna que está pariendo un conejo, en otras escenas aparecen mujeres con el Dios del Maíz.

“Estas representaciones de mujeres se distinguen por los senos, que presentan la aureola bien marcada y el pezón bien señalado, claramente con la intención de resaltar la feminidad de las figuras”, destacó.

También los aspectos de la vida cotidiana han quedado retratados en estos objetos. Hay mujeres preparando alimentos, en el comercio, dedicadas al cuidado de los hijos y la elaboración de textiles, como lo prueba una figurilla encontrada en la Isla de Jaina, en Yucatán, que muestra a una mujer usando su telar de cintura.

Asimismo, existen escenas de la vida sexual. Un ejemplo claro es una imagen erótica dibujada en la cueva de Naj Tunich, ubicada en la frontera de Guatemala con Belice; otro es una representación del Códice de Dresde en donde se ve al Dios Chaac, teniendo relaciones sexuales con una mujer sobre un petate.

Escribanas y gobernantes

Los mayas dejaron registros de mujeres dedicadas a actividades que en otras culturas estaban reservadas a los hombres. El maestro Tomás Pérez Suarez mencionó que había mujeres escribanas, algunas que sabían leer, gobernantes y también mujeres artistas como escultoras y pintoras.

De acuerdo con el investigador del Centro de Estudios Mayas, en esta cultura había muchas mujeres escribanas. Se les reconoce porque en las imágenes se les muestra con pinceles en la cabeza o nenúfares. La palabra naab que se usa para designar a la flor, significa también untar o embadurnar.

Hay otras representaciones. Una figurilla encontrada en Jaina, muestra a una mujer que sobre su pierna tiene unos códices, lo que significa claramente que ella sabe leer. Por otro lado, se ha encontrado una vasija con inscripciones que dicen textualmente: señora escribana celeste o señora escribana del cielo; de ella se dice que es gobernadora de un lugar llamado Balam.

Mujeres notables de Palenque

El hallazgo y la descripción del glifo emblema por parte de Heinrich Berlin, un antropólogo y arqueólogo alemán que estudio varias zonas mayas en México y Guatemala, ayudó mucho a que hayan llegado hasta nuestros días registros de mujeres notables mayas.

Cuando ocurrían alianzas matrimoniales y una mujer viajaba a otra ciudad, llevaba como parte de su nombre el glifo emblema de la ciudad de donde era originaria Así se sabe, por ejemplo, que una mujer de Palenque se casó con un señor de Copán, en Honduras o que la hija de alguien que se llamaba Escudo Jaguar de Yaxchilán se casó con un señor de Bonampak.

Por otro lado, en 1961, la investigadora Tatiana Proskouriakoff, hizo un estudio sobre las mujeres del área maya. Ella detectó que se les identificaba no solo por su vestimenta, sino porque en las inscripciones de sus nombres llevan el prefijo ix que significa mujer o señora.

Gracias a este descubrimiento de la investigadora rusa, se supo de algunas mujeres que ostentaban títulos como ix bacab, de la aristocracia maya. Para esa cultura, los bacab son los que cargan el cielo y generalmente se aplicaba a hombres gobernantes.

Tatiana Proskouriakoff tambien descubrió, relata el especialista de la UNAM, que uno de los indicadores más claros de mujeres en las imágenes es que llevan en la región púbica una concha; aunque hay hombres que tienen concha en su vestimenta, como el Dios del Maíz que es un ser andrógino.

Bisabuela, mamá y esposa de Pakal

En la ciudad de Palenque, en el sarcófago del gran gobernante Pakal, hay varios personajes, entre ellos están representados los padres del mandatario. La mamá de Pakal fue una señora que se llamó Sak Kuk que significa Quetzal Blanco. Ella entregó la corona a su hijo Pakal cuando subió al poder a la edad de 12 años.

La señora Sak Kuk se encontró representada en el sarcófago con todas estas características, la concha representada en su vestimenta y el prefijo ix. No se sabe cuándo nació, pero se sabe en qué fecha murió y que ella no fue gobernante de Palenque.

Por otro lado, la mamá del abuelo de Pakal (el papá de Ix Sak Kuk o señora Quetzal Blanco), fue hija de un señor llamado Kam Balam I, y ella sí fue mujer gobernante de Palenque. Aunque no se cuenta con retratos de ella, se conoce porque Pakal la menciona en uno de los tableros que hay en el Templo de las Inscripciones de Palenque.

Se llamó Ix Yohl Ik'nal y de ella dice que celebró un fin de katún (una festividad del calendario maya) y que era “divina señora de Palenque”. Fue la única mujer que se sabe que entronizó como gobernante de esta ciudad.

La otra mujer notable de Palenque es sin duda la señora con quien Pakal se casó a los 23 años. Se llamó Ix Tzakbu Ajaw y procreó 4 hijos con el gobernante. De acuerdo con Pérez Suárez, todo indica que es la famosa Reina Roja de Palenque, cuya tumba se descubrió en 1994, concluyó el maestro Tomás Pérez Suarez, durante su participación en el ciclo de conferencias Mujeres Emblemáticas en la Literatura y en la Historia, organizado por el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.

Publicaciones relacionadas

Ni hombres, ni mujeres. Expresiones de la Diversidad de Género

Aprendizaje de lenguas indígenas, fundamental para entender otras culturas

Especial México 500. Las Mujeres de Tenochtitlan, su papel en la sociedad mexica


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM