19-03-2013
Por Naix’ieli Castillo García, DGDC-UNAM
El platino es uno de los metales mas preciados no sólo para la joyería, también se utiliza para fabricar dispositivos electrónicos y como catalizador en procesos industriales, además de que constantemente se descubren nuevas aplicaciones, señaló Antonio Huerta Cerdán, investigador del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de Química de la UNAM.
El especialista agregó que durante mucho tiempo se pensó que en México no existían yacimientos de este metal; sin embargo, con el avance en la tecnología que permite hacer perforaciones en la Tierra a mayor profundidad, los científicos y la compañías mineras mexicanas se están replanteando la posibilidad de encontrar depósitos que contengan este valioso material.
Huerta Cerdán dio a conocer que ya se han encontrado en nuestro país trazas de minerales que contienen este elemento, aunque de momento no es posible dar a conocer el lugar exacto, porque los estudios que muestran estos indicios pertenecen a compañías mineras privadas.
El platino es un metal blanco grisáceo que tiene un punto de fusión alto, es dúctil y maleable, se expande ligeramente al calentarlo y es resistente al ataque del aire, agua y ácidos aislados. Es uno de los metales más densos, casi dos veces más que la plata, se caracteriza por su resistencia a la corrosión y por ser un buen conductor de la electricidad.
Es un poderoso agente catalizador y puede utilizarse para la fabricación de piezas, contactos eléctricos y electrodos que deban resistir altas temperaturas o ataques químicos. Se utiliza también para construir instrumentos de laboratorio como crisoles, cápsulas de combustión y platos de evaporación, debido a su baja reactividad y alto punto de fusión.
La posibilidad de encontrar platino es una señal de que la industria minera mexicana se encuentra en crecimiento y actualmente hay una demanda importante de ingenieros químicos metalúrgicos; además, las grandes compañías mineras buscan la asesoría de ingenieros en minas e ingenieros geólogos para las labores de prospección y procesamiento de los minerales, apuntó el investigador universitario.
Antonio Huerta añadió que en México las empresas mineras extraen fierro, plomo, zinc y cobre y para obtener estos elementos, más eficiente o más ecológicamente, requieren el desarrollo de nuevos métodos.
En este sentido, explicó que hoy en día están en desarrollo novedosas técnicas que implican el uso de microorganismos en algunos pasos de la obtención de los metales. Para obtener energía, las bacterias disuelven los minerales y en este proceso liberan los metales.
Aunque se trata de una revolución en la minería en todo el mundo, estos procesos todavía se encuentran en desarrollo, son lentos y no pueden utilizarse en las grandes plantas, cuyas producciones son de hasta 90 mil toneladas por día.
Nueva refinería: gran reto para México
Ciencia y tecnología hecha por jóvenes para resolver los grandes retos de México
Cultura del agua en México, libro que invita a una nueva relación con el vital líquido