23-04-2025
Por Laura García Juárez, Ciencia UNAM-DGDC
Cada año, el 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro con la intención de promover el interés en las obras impresas, así como para visibilizar la importancia de la industria editorial y la propiedad intelectual. Desgraciadamente, según el último informe de INEGI, la lectura en México se encuentra en declive.
El informe del Módulo sobre Lectura de 2024 no sólo revela que la población lectora disminuyó más de 14% en casi 9 años, sino que el desconocimiento de librerías y bibliotecas aumenta el desinterés por esta actividad.
No sorprende, pues en palabras de la investigadora Sonia Salazar Salas, responsable de la Fonoteca y el acervo Tiflológico de la Biblioteca Nacional, existe el prejuicio de que las bibliotecas son lugares aburridos donde solo hay libros tediosos.
Sin embargo, en la Ciudad de México existe un lugar que contradice por completo esta idea, pues además de reunir las obras clásicas de la literatura, cuenta con mapas, partituras, programas de televisión antiguos, audiolibros para débiles visuales, cassettes, VHs y hasta material didáctico para los pequeños del hogar. Este sitio es el Fondo Contemporáneo de la Biblioteca Nacional.
“Aquí puedes encontrar todos los temas que tengas que estudiar, pero también los que te llamen la atención. Si quieres leer sobre cine, música, jardinería, cocina o quieres documentarte, sobre cómo cuidar tu jardín o cómo hacer un arreglo floral, aquí vas a encontrar todo eso”, afirma Salazar Salas.
Actualmente la Biblioteca Nacional cuenta con dos fondos: el reservado y el contemporáneo. En el primero se encuentran libros antiguos, manuscritos y textos cuya rareza y valor histórico es tan grande que son preservados bajo cuidados especiales como temperatura o encuadernados personalizados.
En cambio, el Fondo Contemporáneo está integrado por obras monográficas modernas y contemporáneas impresas en México o realizadas por un mexicano en el extranjero. Actualmente está formado por la Colección General, la sala de consulta, así como por seis salas especiales que son: Bibliografía, Mapoteca, Fonoteca, Tiflológico, Videoteca y la Sala de materiales didácticos.
Las obras que se encuentran bajo resguardo provienen, en su mayoría, de las editoriales quienes por decreto de depósito legal deben enviar dos ejemplares a esta institución, una para su protección y otra para la consulta del público. Existen otros casos en que los autores se acercan directamente para donar sus creaciones.
Aunque no es común, en ocasiones se compran obras sobre temas nacionales, principalmente si fueron hechas al exterior del país. “La Biblioteca es patrimonial, es decir, tiene como finalidad conservar el patrimonio bibliográfico de la nación, entonces si en el extranjero se publica algo sobre México, lo adquirimos”, refiere Sonia.
Uno de los grandes objetivos de la administración gubernamental actual es fortalecer en las infancias el hábito de la lectura, pues considera que esta práctica puede favorecer el desarrollo de una mejor concentración, empatía, pensamiento crítico y a la larga una mayor confianza en sí mismos.
¿Cómo ayudarles?
● Fomentarles que leer no es un castigo sino una experiencia en donde pueden desarrollar su creatividad
● Permitirles escoger libros, revistas o textos de acuerdo a sus propios intereses
● Se recomienda que los libros en menores sean cortos y de lenguaje fácil evitando narrativa o vocabulario muy complejo
● Es importante dar el ejemplo, por lo que los adultos también deben esforzarse en practicar la lectura
Si deseas alimentar tu ser lector, te invitamos a visitar la Biblioteca Nacional, donde el personal te puede orientar sobre la materia de tu interés y mostrarte libros, audios, videos u otro material ligado a tu tema.
Horario: Lunes a viernes: 9 a 20 h / sábados y domingos: 9 a 15 h. Circuito Centro Cultural, Ciudad Universitaria, CDMX
Todo listo para la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería
Los inicios de internet en México, libro que no puede faltar en tu biblioteca.
Impulsar una política alimentaria nacional, integral y coordinada: Carlos Labastida Villegas