encabezado_seccion
encabezado_seccion

Agua líquida en Marte. Un hallazgo que intriga

¿Qué posibilidades abre el hallazgo de agua líquida en Marte?

07-04-2025

Por Consuelo Doddoli, Ciencia UNAM-DGDC


Marte es un planeta que ha llamado mucho la atención, pues además de su color rojo, la idea de que pueda albergar vida ha dado lugar a motivado el envío de misiones de exploración a ese mundo lejano.

En 1975 las misiones “Vikingo 1” y “Vikingo 2” de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio estadounidense (NASA) fueron las primeras en llegar a su superficie y en realizar experimentos científicos directamente en el suelo que, entre otros objetivos, incluían la búsqueda de vida microbiana.

Estas sondas enviaron a la Tierra miles de imágenes de la superficie marciana, nos platica el doctor Primoz Kajdic, investigador del Departamento de Ciencias Espaciales del Instituto de Geofísica de la UNAM.

Uno de los intereses que motiva el estudio del planeta rojo es detectar si en el pasado o actualmente existe algún tipo de vida. En las últimas décadas, la búsqueda de agua en este planeta se ha convertido en un objetivo importante, ya que la comunidad científica cree que el agua líquida es indispensable para la vida.

Aunque en este momento Marte es un planeta frío y árido, no siempre fue así.  Existen imágenes que revelan que, en el pasado, el agua líquida fluyó en grandes cantidades y por un tiempo prolongado en la superficie marciana; existen evidencias de valles fluviales, lagos secos, deltas de ríos e incluso huellas de antiguos mares, asegura el investigador.

Por otro lado, una de las contribuciones del robot “Opportunity” (en misión durante 2004-2018) fue encontrar compuestos químicos en las rocas marcianas que demuestran que en el pasado marciano había grandes cantidades de agua. 

¿Qué paso con esa enorme cantidad de líquido que corría sobre la superficie marciana? ¿A dónde se fue? ¿Por qué Marte se convirtió en un paisaje desértico mientras que la Tierra retuvo el agua?  Son preguntas que se plantean los investigadores.

¿Qué sabemos del agua marciana?

Gracias a distintas misiones de la exploración espacial, ahora sabemos que una buena parte del suelo de la superficie de Marte está cubierta de una pequeña capa de permafrost, es decir, agua congelada.

También se ha podido comprobar que los dos polos marcianos estas cubiertos por capas de hielo de agua de entre dos y tres kilómetros de profundidad. El del casquete del polo norte tiene unos 1,000 kilómetros de diámetro en su parte más extensa y el del casquete del sur unos 400 kilómetros. Si comparamos todo el hielo de agua de los casquetes polares marcianos con el de los polos de la Tierra, veremos que es muy poca, tan solo es alrededor del 10% del volumen del hielo de nuestro polo sur. 

Sin embargo, la cantidad de agua detectada hasta ahora en Marte es muy pequeña comparada con la cantidad de líquido que los científicos calculan que alguna vez recorrió la superficie marciana.

La búsqueda de una explicación sobre qué sucedió con el agua que alguna vez existió en la superficie marciana ha dado lugar a dos posibles explicaciones:

Una gran cantidad de agua se evaporó y pasó a formar parte de la atmósfera marciana. Después, el vapor, junto con la atmósfera marciana, fue barrida hacia el espacio exterior por el viento solar. 

El viento solar es un flujo de iones y electrones expulsado de la capa más externa del Sol que se mueven a cientos y hasta a miles de kilómetros por segundo entre los planetas.

Otros estudios revelan que solo un porcentaje del agua se perdió de la forma que describimos antes y que en realidad la mayor parte fue absorbida por las rocas de la corteza marciana donde permanecen hasta la actualidad. 


Un nuevo hallazgo: agua líquida

La sonda espacial “InSight” logró posarse en la superficie de Marte a finales del 2018. Este proyecto de la NASA con participación de socios europeos, fue la primera misión que colocó sismógrafos sobre el suelo marciano para analizar “las entrañas de este planeta.”

Los datos sísmicos obtenidos dejan ver un hallazgo sorprendente: una enorme reserva de agua subterránea. “Se calcula que esta podría llenar los océanos marcianos con una profundidad de 1 o 2 kilómetros de profundidad. Esta gran cantidad de agua esta almacenada debajo de la corteza rocosa del planeta”, relata el investigador

Los sismógrafos que se utilizaron en InSight y las técnicas de análisis son similares a los que se emplean en la Tierra para buscar agua o para la exploración del petróleo y gas.

La sonda registró más de 1319 sismos, con estos datos se estudió la propagación de dos tipos de ondas que los científicos identifican como tipo “S” y tipo “P”.




Las primeras solo se propagan a través de medios sólido, mientras que las segundas pueden propagarse en medios sólidos y líquidos; este análisis dio información sobre los componentes del interior de Marte y reveló una diferenciación y permitió detectar una reserva de agua líquida en las profundidades de la corteza rocosa de Marte.

El análisis de las ondas sísmicas indica que los depósitos de agua se encuentran a profundidades de entre 10 y 20 km por debajo de la corteza marciana. Llegar a estas profundidades es muy complicado, incluso en nuestro planeta, explica Primoz.

Este hallazgo es relevante principalmente porque es la primera vez que se detecta agua líquida en este planeta, lo que parece confirmar la hipótesis de que gran parte del agua de la superficie marciana se filtró en la corteza y formó un enorme reservorio. Además, aumenta la posibilidad de la existencia de vida en este planeta.

Asimismo, estos datos permitirán a la comunidad científica entender mejor la evolución del clima marciano. Sin embargo, como pasa en la ciencia, es necesario realizar más estudios para confirmar de manera concluyente la presencia de agua líquida y determinar su ubicación en el planeta rojo, concluye el investigador del Instituto de Geofísica.


Publicaciones relacionadas

Buscando vida en Marte: 45 años de la misión Viking

Cometas oscuros. Aportes recientes sobre el origen del agua en la Tierra

Agua en el universo, tema de la Noche de las Estrellas 2013


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2025. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM