encabezado_seccion
encabezado_seccion

Meningitis ¿Existe el riesgo de contagiarnos?

La infección ataca las meninges del cerebro, con posibilidad de dejar secuelas graves o ser mortal.

05-04-2023

Por Liliana Morán Rodríguez, Ciencia UNAM-DGDC


A partir del mes de septiembre del 2022, en la ciudad de Durango, empezaron a aparecer inusuales casos de meningitis en mujeres previamente sanas, pero que tuvieron una cesárea para tener a sus bebés en los meses previos.

Esta situación alarmante y extraordinaria llevo al Centro Nacional de enlace en México (CNE) a informar, el 4 de noviembre, a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la presencia de 11 casos (incluida una defunción) de meningitis en mujeres, con causa desconocida. 

El 11 de noviembre el Instituto Nacional de referencia epidemiológica identificó al hongo Fusarium solani en el líquido cefalorraquídeo de 2 de los casos bajo investigación concluyendo, posteriormente, a este agente como la causa infecciosa de las neuroinfecciones de este brote.

Todas las mujeres con meningitis fueron atendidas en alguno de 4 hospitales privados, por lo que se determinó que el brote tuvo su origen en ellos. Además, el procedimiento identificado como posible causa de la infección fue un bloqueo neuro axial, conocido coloquialmente como raquia -consistente en la administración de un anestésico en el espacio epidural o subdural-.

El contagio se presentó en varias personas, incluidos niños y hombres, por lo que se hizo una exhaustiva revisión. Más de mil 800 pacientes que tuvieron procedimientos quirúrgicos y recibieron anestesia raquídea y epidural en los cuatro hospitales privados de Durango entre el 28 de abril y el 31 de octubre (1,611 mujeres) se encuentran en vigilancia. Desde el inicio del brote hasta el 21 de febrero, hay 80 casos confirmados y 36 defunciones.

Desde el 8 de diciembre, la Comisión Federal para la protección contra riesgos sanitarios (COFEPRIS) descartó totalmente que el hongo  Fusarium solani viniera “de fábrica” en los lotes de los fármacos analizados.

¿Qué es la meningitis?

“La meningitis es una infección grave de las meninges, tres membranas delgadas que cubren el cerebro y la medula espinal. Las dos membranas internas, más cercanas al cerebro (piamadre y aracnoides) son las que suelen ser afectadas por la meningitis. Es una enfermedad grave que requiere un tratamiento inmediato, si no se realiza pronto, conlleva a una alta mortalidad y diversas complicaciones a corto y largo plazo”, explica la doctora Silvia Noemí Martínez Jiménez, académica de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina.




Entre las complicaciones de la enfermedad está la posibilidad de discapacidades permanentes por daño cerebral, problemas de aprendizaje y memoria, así como pérdida auditiva o visual.

“El síntoma principal es la cefalea intensa, persistente y que no cede con analgésicos, además de fiebre, letargo, desorientación, alteraciones visuales como la fotofobia. En los signos clínicos lo más característico es la rigidez de nuca”, advierte la especialista en infectología.

Las meningitis pueden ser causadas por  virus, bacterias, hongos y parásitos. También existen las meningitis asépticas y las que no son causadas por infecciones, pueden ser originadas por sustancias como los quimoterápicos o los medios de contraste, entre otros.

“Las meningitis bacterianas y virales tienen su origen por contacto con personas infectadas, pero también existe la posibilidad de que se originen de infecciones con los mismos gérmenes que están causando una faringitis, una otitis, alguna infección de la vía área superior y que, por contigüidad o ascenso, también la causa”, precisa la doctora Silvia Martínez.

Aclara que en cuanto a las meningitis causadas por hongos o micóticas no se producen en la población general, se requiere que haya un estado inmunológico disminuido, la vía de entrada es por inhalar esporas de ciertos hogos que viven en el medio ambiente como en tierra, madera y hojas en descomposición, excrementos de aves o murciélagos infectados; se propaga desde los pulmones al cerebro o hacia la medula espinal.

Es importante resaltar que en el brote de meningitis por el hongo fusarium solani, en Durango, fue por una introducción directa al sistema nervioso central. Las líneas de investigación de la Cofepris están centradas en cuanto a la aplicación y el almacenamiento de los fármacos que se emplearon; por lo que no se transmite de persona a persona.

El factor humano fue crucial en el caso de Durango, existen estándares para el manejo de equipos y sustancias, precisamente para evitar contaminación e infecciones en los pacientes.

“Para el personal de salud este es un recordatorio para apegarnos a las normas de calidad de la atención al paciente. Tal vez para la industria farmacéutica, una sugerencia para la creación de presentaciones farmacológicas de un solo uso, y así evitar la manipulación subsecuente de las dosis remanentes”.

En el brote de meningitis de Durango el desarrollo de los síntomas fue inusual (normalmente entre 7 y 14 días). Hubo pacientes que iniciaron con síntomas desde los primeros 7 días del procedimiento anestésico, hasta un caso que inició con síntomas 60 días después. Todavía no se establece si fue la cantidad de la dosis administrada o el estado inmunológico del paciente.



Tratamiento y prevención

El tratamiento depende del agente que las cause. Si es viral será con antivirales, si es por bacteria, será con antibióticos, pero con estas últimas debe ser lo más oportuno posible porque avanzan rápidamente y suelen causar la muerte.

“Las meningitis bacterianas, que son las más frecuentes, son causadas por Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae para las que existen vacunas preventivas, algunas se aplican en la infancia, como parte del Programa Nacional de Vacunación.

También es importante el uso de mascarillas que cubren nariz y boca, el lavado frecuente de manos, evitar lugares con mucha concentración humana y sin ventilación y tener más cuidado cuando se tiene contacto con personas enfermas”, explica la especialista.

La meningitis por hongos se trata con largas dosis de medicamentos antimicóticos. La doctora Silvia Martínez explica que el caso de Durango ha representado un reto porque el hongo oportunista es de difícil tratamiento, no hay muchos fármacos que lo combatan como tal específicamente a él y tiene una alta resistencia a los medicamentos antifúngicos disponibles.

La buena noticia es que se trata de un brote aislado y ahora controlado, no hay posibilidad de que se propague de persona a persona.


Publicaciones relacionadas

Suelos contaminados con hidrocarburos, riesgo para la salud humana

No existe tecnología para acceder al lugar donde se generan los sismos: Cinna Lomnitz

Abandono de perros y gatos, riesgo ambiental para la Reserva del Pedregal de San Ángel


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM