08-10-2019
Por Ciencia UNAM-DGDC
“El Nobel de Física de este año premia la nueva comprensión de la estructura y la historia del universo, y el primer descubrimiento de un planeta que orbita una estrella de tipo solar fuera de nuestro sistema solar”, informó la Academia Sueca de las Ciencias.
Los ganadores son James Peebles, por sus descubrimientos teóricos en cosmología física, Michel Mayor y Didier Queloz, por el descubrimiento de un exoplaneta orbitando una estrella similar al Sol.
- Sus conocimientos han cambiado para siempre la concepción que tenemos del universo y de nuestro lugar en el cosmos.
En la década de los 60, James Peebles se dio cuenta de la importancia de la radiación cósmica de fondo y a lo largo de las siguientes dos décadas desarrolló herramientas teóricas y las usó para descubrir los componentes oscuros del universo. Gracias a su trabajo, la cosmología evolucionó a una ciencia de precisión basada en cimientos matemáticos y a ser una cosmología física.
Michel Mayor y Didier Queloz anunciaron en octubre de 1995, el descubrimiento de un planeta que orbitaba una estrella similar al Sol en el interior de nuestra galaxia, La Vía Láctea. En aquel tiempo, pocos científicos pensaban que esos planetas pudieran existir.
Se pensaba que otros sistemas solares serían similares al nuestro pero esa idea era incorrecta. Gracias a su descubrimiento, ahora se sabe que hay muchos tipos de sistemas planetarios y que tan solo en nuestra galaxia podría haber billones de planetas, algunos similares a nuestra Tierra.
Con sus hallazgos, James Peebles, Michel Mayor y Didier Queloz impulsaron una revolución en la astronomía.
Impulso al primer sincrotrón mexicano: George Smoot, Premio Nobel de Física 2006
Premio Nobel de Física 2013: Algo muy pequeño que hace la gran diferencia
Ganadores del Nobel de Física 2012 impulsan una nueva era de experimentación para la física cuántica