encabezado_seccion
encabezado_seccion

Especial Reformas del sexenio: Educación

La Reforma Educativa fue aprobada en el año 2012. El gobierno entrante la cancelará y presentará una nueva reforma.

27-11-2018

Por Isabel Pérez, Ciencia UNAM, DGDC

"La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo". Nelson Mandela

En la época de la Revolución Mexicana, siete de cada diez mexicanos no sabían leer ni escribir; el principal reto era que hubiera una educación para todos. Un siglo después, la cobertura de primaria y secundaria es de casi el cien por ciento, y cada vez más jóvenes estudian el bachillerato e ingresan a la educación superior.

En 2016, el 53% de los adultos jóvenes (de 25 a 34 años) en México sólo contaba con educación por abajo de media superior, cifra que aumenta al 63% en el caso de personas entre 25 y 64 años, según el estudio Panorama de la Educación 2017 de la OCDE.

Así, el Artículo 3º de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos establece que “todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado-Federación, Estados y Municipios impartirán educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y la secundaria son obligatorias.

“La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.”


Cambio radical

Para que un país avance, se requiere que la educación llegue a todos los rincones; que cada uno de sus habitantes, sin excepción, pueda acceder a este derecho. Pero además de la cobertura, un factor clave es la calidad.

Los tiempos que vive el país exigen un cambio radical en la educación; se requiere que los futuros profesionistas adquieran desde ya, un pensamiento crítico, global y analítico, y eso sólo puede conseguirse a través de un cambio profundo en la forma de enseñar a aprender.

En 1959 se dio el primer cambio estructural en la educación en México. Jaime Torres Bodet impulsó el conocido “Plan de Once Años”, que consistió en el mejoramiento y la expansión de la educación primaria en el país.

En 1970 se propuso innovar la organización, los métodos y los materiales de instrucción; en 1981 se buscó el desarrollo integral del individuo y de la sociedad, para que los alumnos fueran autónomos, y supieran estar en un núcleo social. En años posteriores, las transformaciones han continuado. .

En diciembre de 2012, la Cámara de Diputados y el Senado de la República aprobaron la Reforma Educativa presentada por el presidente Enrique Peña Nieto, misma que fue promulgada por el Ejecutivo el 25 de febrero de 2013.

Educación para todos ¿es suficiente?

De acuerdo con la página de la Presidencia de la República, “la Reforma Educativa se propone fortalecer el papel de la educación para reducir las desigualdades sociales; se realiza para que la educación sea de calidad, otorgue igualdad de oportunidades a los mexicanos y garantice el interés superior de la niñez”.

Igualmente, “los maestros serán seleccionados para el servicio público educativo, con base en el mérito y en sus capacidades; los procesos de evaluación de los docentes permitirán saber cuáles son sus necesidades de regularización y formación continua, para mejorar sus capacidades”, entre otros aspectos.

Con el modelo educativo hasta antes de la actual reforma, se buscaba transmitir la mayor cantidad posible de conocimiento; hoy hay tal cantidad de información, que memorizar es insuficiente. Lo que realmente importa es aprender a razonar y resolver problemas. Esto es lo que propuso la reciente Reforma Educativa.

Evaluación compleja

Una reforma educativa es una modificación, enmienda o actualización del sistema educativo de una nación con el objetivo de mejorarlo. La propuesta de una reforma educativa implica el reconocimiento de que hay aspectos del sistema educativo que es preciso mejorar o corregir.

Para el doctor Ángel Díaz Barriga, investigador emérito del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), el modelo educativo propuesto es coherente en referencia a las observaciones que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), tiene sobre la educación, principalmente basada en modelos de países desarrollados; sin embargo, México es un país de grandes desigualdades sociales, con población indígena, que tendrían que considerarse en la política educativa.

Desempeño docente

Uno de los temas más controvertidos de la reforma educativa ha sido la evaluación docente.

El doctor Díaz refiere casos en que la evaluación obligatoria a los maestros no se ha realizado en las condiciones óptimas. “Una maestra de inglés que se sometió a examen para demostrar sus conocimientos, me comentó que el inglés que le preguntaban era británico cuando ella había estudiado en Estados Unidos, además los equipos en los que debían escuchar los audios a traducir eran muy malos y no se entendía bien lo que escuchaba, entre de otras deficiencias”.

El doctor Díaz Barriga, quien es especialista en temas de didáctica, evaluación y currículo, considera que hay otra forma de evaluar a los profesores, aunque ello implicaría cambiar la ley.

“Nuestra ley debe quitar de todo su glosario la palabra medición y aplicación; debe decir claramente la evaluación del desempeño docente se hará por otro académico que tendrá la obligación de ir al aula. Esto no es tan complicado y los profesores quedarían más complacidos y satisfechos, pues en una evaluación de ese tipo, entre pares, los docentes sí confiarían.”


La calidad en el marco legal 

Desde el punto de vista jurídico, Miguel Ángel Morales Sandoval, profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM y presidente de “Diversidad con Igualdad y Equidad México”, A. C., refiere que, sobre el tema, se deben tomar en cuenta tres leyes básicas:

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual tuvo su modificación al artículo 3o. el 26 de febrero de 2013.

La Ley General del Servicio Profesional Docente, promulgada el 11 de septiembre de 2013, la cual contiene el núcleo básico de la Reforma Educativa:

La Ley General de Educación, que en relación con este tema, tuvo su modificación el 11 de septiembre de 2013.

Así, la reforma a la Constitución giró en torno al concepto de calidad en la educación; al respecto, el artículo 4o. de la Ley General del Servicio Profesional Docente establece un concepto de calidad.

Artículo 4o. Marco General de una Educación de Calidad: al conjunto de perfiles, parámetros e indicadores que se establecen a fin de servir como referentes para los concursos de oposición y la evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio, con pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación.

A decir del también asesor Jurídico de la Coordinación Sectorial de Educación Secundaria en la Secretaria de Educación Pública, existe una visión limitada en cuanto a la calidad de la educación, ya que las modificaciones sólo se enfocan en los docentes.

Existe otro concepto de calidad en la fracción IV del artículo 8o. de la Ley General de Educación, el cual establece que “Será de calidad entendiéndose por esta la congruencia entre los objetivos, resultados, y procesos del sistema educativo, conforme a las dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad”.

Este Artículo contempla un concepto más certero, ya que menciona al Sistema Educativo, en donde se incluye no sólo al docente específicamente, sino también a los alumnos, a las autoridades educativas, a la infraestructura y a los programas de estudio; es decir, es algo más complejo y completo. Por lo anterior, podemos estimar que la Ley del Servicio Profesional Docente, que contempla la esencia de la reforma educativa, se centra en los profesores, refiere el jurista Morales Sandoval.

Bajo nivel educativo

La calidad y la mejora de la educación es algo que todos tenemos que construir. Una educación en la que no hay una preocupación concreta por la calidad, es demagógica, asevera Rosaura Ruiz Gutiérrez, quien fuera directora de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Durante su participación en la presentación del libro “Educación Básica y Reforma Educativa”, refiere que un dato importante es que en la prueba PISA (Programme for International Student Assessment), por sus siglas en inglés, la mayor parte de los niños mexicanos están en el nivel uno en el caso de los estándares mexicanos, y en el nivel cero en los estándares internacionales. Cabe mencionar que el nivel cero se creó en esta prueba para los países no desarrollados.

“Las deficiencias claras que se encuentran en la educación nacional tienen que ver con estos temas. Los contenidos son temas poco tocados en artículos y libros producidos por los investigadores de educación básica”, opina Ruiz Gutiérrez.

En definitiva, debe haber una fortaleza muy importante; cuando se hable de calidad es necesario hablar también de los contenidos; que los niños y niñas mexicanos tengan una formación en ciencias, en humanidades, y muy especialmente en su lenguaje y en matemáticas.


Publicaciones relacionadas

Especial Reformas del sexenio: Modificaciones fiscales

Especial Reformas del sexenio: el tema laboral

Especial Reformas del sexenio: Energía


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM