encabezado_seccion
encabezado_seccion

María Rodríguez Shadow y sus estudios sobre antropología de las mujeres

La participación de la mujer en la sociedad ha sido su principal línea de investigación.

10-05-2018

Por María Luisa Santillán, Ciencia UNAM, DGDC

En Latinoamérica 12 mujeres son asesinadas diariamente y 8 de estos crímenes se cometen en México. Por lo tanto, la violencia hacia las mujeres es, para la doctora María Rodríguez Shadow, un problema de alta prioridad, ya que impacta a más de la mitad de la población de nuestro país.

Así, desde la academia y la investigación, se han realizado múltiples esfuerzos para entender y tratar de erradicar esta problemática social que viven las mujeres cuando experimentan situaciones de violencia en su vida cotidiana.

Una de las prioridades es la de sensibilizar a los ministerios públicos, a los agentes del orden que se encargan de la protección de los ciudadanos y a las instituciones de derechos humanos para que comprendan esta problemática, sepan cómo acercarse a ella y cómo elaborar medidas, normas o legislaciones que se enfoquen en disminuir este fenómeno social.

“Debemos tomar conciencia de la existencia de ese problema y verlo como una cuestión que se puede resolver, porque no tenemos una herencia biológica natural, ni hormonal que nos impulse a llevar a cabo actos violentos, sino que es un aprendizaje social”, destacó la doctora Rodríguez Shadow, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

En su opinión, es importante que las investigadoras que realizan estudios en torno a esta problemática, desde distintas disciplinas científicas y con enfoque crítico, colaboren en el análisis de las causas del maltrato a las mujeres y las estrategias para abolirla. Porque la violencia, en tanto aprendizaje cultural, se puede anular y, en consecuencia, modificar los fundamentos de la ideología de la violencia en la que vivimos, agregó la especialista en antropología de las mujeres.

Existen diversas tácticas que se han empleado a lo largo del tiempo para paliar la violencia contra las mujeres y su éxito ha dependido de diversos factores: como el contexto histórico, el desarrollo tecnológico, la comunidad, las instituciones sociales o el momento del ciclo vital en los que se desarrolle esta violencia.

Sin embargo, lo más importante -acotó- es la sensibilización de los distintos actores (las mujeres, los hombres, las organizaciones civiles, las gubernamentales y los medios) hacia esta problemática, para que no se banalice y se le reste importancia.

Estudios sobre el papel de las mujeres en la historia

María Rodríguez Shadow actualmente es parte de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH. Su investigación la ha enfocado a la Antropología de las mujeres en México, de la que ha derivado su interés por la violencia hacia éstas, el papel de las mujeres en las sociedades antiguas y en el presente, así como en diversos estudios con enfoque de género.  

Asimismo, es coordinadora del Seminario Permanente de Estudios de Género, el cual se ha realizado a lo largo de cinco años, además de ser organizadora del Congreso Internacional de Estudios de Género, que se ha llevado a cabo durante 15 años; ambos eventos son financiados por el INAH.

Su interés académico por estos temas surge desde sus estudios de licenciatura y cuando cursó una especialización en Estudios de la Mujer, en la UAM Xochimilco. Ha realizado múltiples investigaciones etnológicas y de archivos históricos civiles y eclesiásticos para estudiar, entre otras cosas, cuál ha sido el papel de las mujeres en la historia de nuestro país.


 Sus investigaciones están documentadas en múltiples libros como La mujer azteca, Las mujeres mayas de antaño, Las mujeres en Mesoamérica prehispánica, Género y Arqueología en Mesoamérica, Género y Sexualidad en el México antiguo y Antropología de las mujeres en México, entre otros.

“Ha sido un recorrido interesante en términos de que me doy cuenta de cuáles son las estructuras políticas y económicas en las que se desarrollan las actividades femeninas y cuál es el aprendizaje social que ellas reciben”, dijo.

Explicó que como parte de sus intereses está tratar de romper los esquemas que han asumido, porque se les ha sido impuesto a lo largo de la historia, así como rescatar y mostrar a las nuevas generaciones la existencia de otras mujeres cuyas voluntades críticas y capacidades intelectuales les han permitido ser parte de la historia gracias a sus reflexiones analíticas, sus descubrimientos y aportes a la humanidad.

“Existen estudios que muestran que las niñas desde los 6 años ya han aprendido socialmente que carecen de inteligencia y no van a servir para las matemáticas, que no van a ser ingenieras o astrónomas. Y esto hay que revertirlo mostrándoles arquetipos femeninos a los que pueden aspirar, que vayan más allá de su realización como esposas, madres y amas de casa”, destacó.

Surgimiento de una especialidad

En la década de los 70 surge la antropología dedicada al estudio de las mujeres y su condición social. Hasta ese momento toda la antropología era androcéntrica, comenta la especialista.

En el libro Antropología de las mujeres en México, Rodríguez Shadow comenta que era “urgente ampliar la perspectiva desde la cual se analizaban las realidades sociales y culturales. Además, era necesario cambiar el enfoque de los estudios etnográficos que se realizaban, casi exclusivamente, desde una mirada masculina y que daban por resultado una visión distorsionada de los contextos socioculturales e incluso la invisibilización de la contribución de las propias investigadoras al conocimiento antropológico”.

Así a partir del surgimiento de esta especialidad, se buscó visibilizar las aportaciones de las mujeres y destacar su participación en el desarrollo mismo de la humanidad, un papel al que hasta ese momento no se le había dado importancia.

En este mismo libro se señala que la apuesta de la antropología de las mujeres “es la reivindicación del lugar de las mujeres en la sociedad, el reconocimiento de su contribución cultural, social, política y económica y, de este modo, favorecer la eliminación de su estatus secundario, el logro de la equidad y el respeto de nuestros derechos humanos”.


Publicaciones relacionadas

Especial México 500. Las Mujeres de Tenochtitlan, su papel en la sociedad mexica

María Aurora Armienta: científica por curiosidad

¿Cuáles son los tipos de la violencia contra las mujeres?


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM