11-04-2016
Por María Luisa Santillán, DGDC-UNAM
El Laboratorio Nacional de Citometría de Flujo (LABNALCIT) forma parte del programa de Laboratorios Nacionales impulsado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y permitirá el uso de citómetros de primera generación a diversos grupos de investigación de México.
La citometría de flujo es una herramienta que permite evaluar de forma rápida, con una gran resolución y de manera simultánea distintas características físicas de las células.
El principio en el que se basa es que las células fluyen a través de una zona iluminada por un láser, dispersan la luz y emiten una fluorescencia, por medio de la cual se puede obtener distinta información celular.
Por ejemplo, en un trasplante de riñón se puede evaluar cuál es el estado de las células de los individuos trasplantados o también conocer cuál es el daño del DNA de una célula que ha sido expuesta a un fármaco, entre otros aspectos.
“Esta herramienta permite darnos una idea de la heterogeneidad de diferentes poblaciones, pero también de la función de cualquier tipo de célula”, explicó la doctora Gloria Soldevila Melgarejo, del Instituto de Investigaciones Biomédicas y responsable del LABNALCIT.
Destac oacute; que en sus inicios esta técnica fue utilizada mayormente por los inmunólogos, pero en la actualidad tiene aplicaciones en la biología molecular, la genómica, la toxicología, etcétera.
La citometría de flujo brinda una caracterización precisa de cómo son las células y dependiendo de lo que se busqué en ellas, se puede conocer qué les está pasando, no sólo por fuera, sino por dentro, puntualizó la investigadora.
Este Laboratorio cuenta con equipos que pueden detectar desde 3 fluorescencias (colores) hasta 12, dependiendo del número de aspectos que se quieran identificar en la célula.
Algunas de las aplicaciones que tiene la citometría se flujo son la identificación de marcadores celulares con anticuerpos, el análisis de DNA, estudios de inducción de apoptosis, expresión genética y separación celular, entre otros. Los equipos con los que cuentan son: facsaria, facscan, attune azul-rojo, attune nxt, attune azul-violeta, facscalibur.
La importancia de contar con este Laboratorio es tener un conjunto de equipos con diferentes características que además de poder ser utilizados por la comunidad científica del país, son una herramienta versátil para buscar diferentes características de las células.
El Instituto de Investigaciones Biomédicas es la institución sede se este Laboratorio, el cual también fue apoyado por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, el Conacyt, la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM, el Instituto de Fisiología Celular y la Facultad de Medicina.
Por último, la doctora Soldevila Melgarejo explicó que en la actualidad más de 150 personas tienen acceso al Laboratorio y alrededor de 40 grupos de investigación realizan algún tipo de estudio en sus instalaciones.
Alta tecnología de los vehículos autónomos a disposición de estudiantes mexicanos
Anemia de Fanconi. Cuando los mecanismos de reparación de las células fallan
Biomimética: tecnología que imita a la naturaleza