encabezado_seccion
encabezado_seccion

Sorprendente reconocimiento a terapias revolucionarias contra parásitos

Ganadores del Premio Nobel de Medicina 2015. Imagen: Bárbara Castrejón.

15-10-2015

Por María Luisa Santillán, DGDC-UNAM

Investigaciones relacionadas con las enfermedades parasitarias que afectan a millones de personas en el mundo recibieron hace unos días el Premio Nobel de Medicina 2015. Los galardonados son el irlandés William C. Campbell, el japonés Satoshi Omura y la investigadora china Youyou Tu.

Las enfermedades parasitarias se consideran desatendidas por las organizaciones mundiales de salud y se les da poca importancia, por lo que con el Premio Nobel de Medicina 2015 se vuelve a resaltar la importancia de la investigación científica en torno a estas enfermedades que afectan a millones de personas en el mundo, principalmente en África, América Latina y Asia, comentó la doctora Bertha Josefina Espinoza Gutiérrez, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.

“Sorprendió este premio porque no es una investigación de punta o que haya ayudado a desarrollar nuevas teorías de la biología, sino es una investigación que se ha hecho por muchos años y está relacionada con buscar fármacos para enfermedades infecciosas a partir de productos naturales, algo importante por los millones de personas infectadas en el mundo con esos parásitos”, dijo la investigadora.

La dinámica de los parásitos

Los parásitos viven dentro de otro organismo, del cual dependen metabólicamente para su sobrevivencia. No necesariamente le causan daño al organismo donde habitan y pueden ser de distintos tamaños, desde microscópicos o llegan a tener varios metros como la taenia.

De acuerdo con la doctora Espinoza Gutiérrez, los parásitos son organismos que a lo largo de la evolución han tenido que desarrollar estrategias para defenderse de ese otro organismo en el que viven y no ser destruidos.

“La relación del parásito con su hospedero es muy interesante porque ahí podemos estudiar la evolución, cómo un organismo se relaciona con otro y cómo se llega a estabilizar una relación entre la población de organismos de una especie, con los de otra”, explicó.

Uno de los principales problemas con estos organismos es que algunos de ellos causan enfermedades serias y están infectando a millones de personas en el mundo. Una de las más importantes, por el número de individuos infectados y las consecuencias de la infección, es la malaria. Otras son la enfermedad de Chagas, la tripanosomiasis africana, también conocida como enfermedad del sueño y las filariasis.

Hay distintos modos de transmisión. Por ejemplo, la malaria y las filariasis, que fueron reconocidas con el Premio Nobel de Medicina 2015, son transmitidas por insectos. Al respecto la investigadora comentó que en enfermedades parasitarias no sólo se deben estudiar los parásitos sino las poblaciones de vectores que los transmiten.

“Hay reservorios de mamíferos donde los parásitos se encuentran alojados por un tiempo mientras son transmitidos por los insectos a otras poblaciones. Son entidades biológicas diferentes y todas forman parte del ciclo de vida de los parásitos. Una de las cosas interesantes de estos organismos es que pueden vivir en diferentes hospederos durante una parte de su ciclo de vida”, puntualizó la doctora Espinoza Gutiérrez.

Los ganadores

De acuerdo con un comunicado emitido por la Fundación Nobel, “los laureados han desarrollado terapias que han revolucionado el tratamiento de algunas de las más devastadoras enfermedades parasitarias.”

“Además de que estos dos descubrimientos han provisto a la humanidad de poderosos nuevos tratamientos para combatir estos enfermedades debilitantes que afectan a miles de millones de personas cada año. Las consecuencias en términos de mejora de la salud humana y de reducción del sufrimiento son inconmensurables”.

William C. Campbell y Satoshi Omura descubrieron una nueva droga, avermectina, la cual ha logrado reducir radicalmente la incidencia de la oncocercosis o ceguera de río y la filariasis linfática (elefantiasis), además de que ha mostrado una alta eficacia frente a otras enfermedades parasitarias. Youyou Tu descubrió la artemisinina, una droga que ha reducido significativamente las tasas de mortalidad de la malaria.

En cuanto al fármaco desarrollado por la doctora Youyou Tu, que es la artemisinina, la investigadora tomó datos de manuscritos de la medicina china de miles de años de antigüedad, en donde encontró datos la planta Artemisia annua de la cual logró extraer el principio activo artemisinina, que se convirtió en una terapia revolucionaria contra la malaria.

Por su parte, la avermectina es una modificación de un producto natural encontrado en bacterias del suelo (Streptomyces), el cual se descubrió que podría ser útil contra los parásitos de animales. En la actualidad la ivermectina, un compuesto de la avermectina, es utilizada con éxito en distintas enfermedades parasitarias en humanos.

Investigación en México

Dado el impacto de las enfermedades parasitarias, la UNAM cuenta con un programa para desarrollo de nuevos tratamientos de enfermedades infecciosas, gracias al cual se buscan los compuestos de productos naturales que pueden servir para tratar enfermedades infecciosas como la de Chagas, la amibiasis, el VIH y la tuberculosis.

Se trata de un grupo interdisciplinario, mencionó la investigadora Espinoza, que purifica productos naturales, diseñan fármacos sintéticos y los prueban en modelos de estas parasitosis. Además de que trabaja con compuestos nuevos, algunos modificados o reportados anteriormente para enfermedades parasitarias y bacterianas.

 

Publicaciones relacionadas

Terapias de conversión, amenaza al bienestar humano

Parásitos que nos Enferman: Blastocistosis

Cuesta más a mujeres obtener reconocimiento en ciencia


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM