13-09-2013
Por Miriam Maltos, DGDC-UNAM
Apasionado por la literatura y el arte, Federico Navarrete Linares estudió la licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, pues creía que este campo de las humanidades era muy compatible con otras formas de conocimiento.
Como investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, ha desarrollado diversos estudios enfocados a conocer más sobre los pueblos indígenas y su desarrollo en la actualidad.
Historiador, antropólogo y docente, Navarrete Larios ha escrito libros, artículos, dictado clases y conferencias. Su trabajo delata la convicción de que el pasado no quedó atrás, sino está vivo en el presente.
“Como las cosas más importantes que hace uno en la vida, estudiar historia lo hice un poco por casualidad. A mí me interesaban mucho las humanidades, pero también las ciencias naturales”.
Por una serie de circunstancias, Federico Navarrete Linares decidió inclinarse hacia las humanidades. “Al final opté por la historia porque me pareció un campo de conocimiento muy amplio, el cual podía abarcar diversos temas que me interesaban Fue cuando comencé a estudiar historia de los pueblos indígenas, historia prehispánica como se llamaba en esa época, que me apasioné por la carrera y decidí dedicarme a la historia más de lleno”.
Inmediatamente después de terminar la licenciatura en Historia, en 1987, sintió la necesidad de complementar su formación académica. Entonces decidió estudiar la maestría en antropología en la London School of Economics and Political Science, en Inglaterra.
“Como me había inclinado por la historia de los pueblos indígenas, sentía que necesitaba una formación complementaria. Pensé que la antropología me podía dar un enfoque teórico y una visión que me resultaba muy importante”.
Al término de la maestría en el año 1988, Federico Navarrete regresó a México para trabajar en el Fondo de Cultura Económica (FCE), en donde realizó una colección para niños sobre mitos, cuentos y leyendas de los indígenas de América.
Para realizar este proyecto tan ambicioso, el maestro en antropología tuvo que sumar conocimientos sobre los pueblos indígenas de México, Perú, Canadá, Estados Unidos, Argentina y de toda América. “El resultado de este trabajo de grandes proporciones fue la publicación de dos libros bajo la colección llamada Vida y Palabra de los indios de América. Desde entonces, la divulgación se ha convertido en una vía paralela de mi trabajo de historiador”.
Tiempo después, con un proyecto sobre las migraciones de los pueblos del Valle de México realizó el doctorado en estudios Mesoamericanos, en 1995. Para doctorarse, desarrolló la tesis Mito, Historia y legitimidad política. Los orígenes de los pueblos del valle de México; trabajo por el cual recibió el premio de la Academia Mexicana de Ciencias a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades en el año 2000. Este escrito finalmente se convirtió en el libro Los orígenes de los pueblos indígenas del valle de México. Los altépetl y sus historias.
Muchas personas creen que los pueblos indígenas son cuestiones del pasado y que su historia terminó con la llegada de los españoles y esto no es así, asegura el doctor Navarrete. “Justamente en los últimos 20 años hemos visto que sí hay y que sí se puede hacer la historia de los pueblos indígenas en la actualidad”.
Explica que ahora es preferible hablar de la historia de los pueblos indígenas, porque este término no marca un periodo. Es decir, ya no se habla de historia prehispánica, sino que se habla de historia que puede llegar hasta el siglo XXI.
“Lo que más me impacta de este tema es ver la vitalidad y la creatividad que han tenido las culturas indígenas; la manera en cómo han sido capaces de adaptarse, transformarse y redefinirse para sobrevivir. Esto implica que muchas veces han adoptado ideas occidentales, asiáticas, africanas, reinterpretándolas y utilizándolas de una manera propia”.
Muchos de sus publicaciones de investigación, como las Relaciones Interétnicas en México; la Discriminación Étnica en México o 1847-1949: El siglo que cambió la Historia Indígena Mexicana,son ejemplos de esta historia de los pueblos indígenas en la actualidad.
Cuestión de suma importancia para él es la discriminación étnica. “Muchos de los estudios sobre México, sobre todo del prehispánico, han partido de una dicotomía que yo critico y que me parece terrible. Esta es entre el indio muerto, del que todos debemos estar orgullosos, y el del indio vivo, el cual es considerado como un miserable, el cual puede ser discriminado, marginado o que en el mejor de los casos debe ser rescatado y educado para integrarse a la nación”.
Para Federico Navarrete, el estudio de la historia de los indígenas del pasado debe ser una manera de contribuir a reducir la discriminación y la marginación de los indígenas del presente y, además, el terrible racismo que hay en el país; no solo contra los indígenas sino también a los que se llaman mestizos.
Desde esta perspectiva, las relaciones entre indígenas y no indígenas en el México contemporáneo le ha generado mucho interés dentro de su investigación. La idea es hacer una revisión crítica de nuestro presente para poder vivir de una manera diferente en el futuro. “En este sentido, hago historia con los ojos siempre puestos, no hacía el pasado sino a la posibilidad de mejorar el país hacia el futuro”.
“La historia es un conocimiento de la sociedad sobre el pasado de la propia sociedad. Los historiadores podemos contribuir mucho a ello, pero no somos los únicos, ni siquiera los principales. Finalmente, es la propia sociedad la que maneja el conocimiento sobre el pasado”.
Para Federico Navarrete, el compromiso con los hombres del pasado es mantener viva su herencia y aprender de lo que ellos hicieron.
Federico Bermúdez-Rattoni: la importancia de tener buena memoria
Magnetismo ambiental, una técnica para analizar nuestro pasado climático
¿Qué tan presente está la Agrobiodiversidad en la vida cotidiana?