23-08-2013
Por Naix’ieli Castillo García, DGDC-UNAM
Ningún secreto de la anatomía del cuerpo humano queda sin revelar en esta exposición. Se trata de Body Worlds Vital, la exhibición de cuerpos plastinados en UNIVERSUM, Museo de las Ciencias, que ha sido visitada por más de 34 millones de personas en todo el mundo.
Su objetivo es mostrar cómo los hábitos saludables se reflejan en el cuerpo. El creador de Body Worlds, el doctor alemán Gunther von Hagens, es un firme creyente de que el conocimiento sobre el funcionamiento del organismo es información básica de la biología y debe ser accesible a todo público.
Al recorrer los cuerpos plastinados, uno adquiere conciencia, como nunca antes, del efecto de las enfermedades en los órganos. Todos sabemos, por ejemplo, que fumar daña el sistema respiratorio, pero en la muestra se aprecia cómo el pulmón real de un fumador luce oscuro y atrofiado por el humo del tabaco.
También conocemos los efectos del alcohol sobre el hígado, el cual puede tornarlo cirrótico con el tiempo; sin embargo, en Body Worlds Vital, el asistente lo ve con sus propios ojos y compara el aspecto de un hígado sano y otro atrofiado por la enfermedad.
Sabemos, además, que las arterias se endurecen y esto es un factor para padecer infartos. Pero nada reemplaza la experiencia de observar una arteria sana diseccionada junto a una arteria engrosada y llena de úlceras que favorecen la formación de placas de grasa.
Aunque hay otras formas de enseñar anatomía, por ejemplo, utilizando modelos de plástico o de cera, ninguno de ellos atrae tanto la atención de la gente como la plastinación, por el nivel de detalle para exponer órganos reales.
En Body Worlds Vital, la ciencia no está peleada con el arte. Algunos de los ejemplares se exhiben en posiciones estéticas que reflejan el estado de músculos y tendones durante una actividad física, con la finalidad de que los asistentes puedan apreciar lo que sucede dentro del cuerpo al patear un balón, guardar el equilibrio o lanzarse a una piscina.
Se da mucha importancia al ejercicio y por lo mismo al aparato locomotor, que está compuesto por los huesos, las articulaciones y los músculos. Se pueden apreciar algunos cortes de huesos que dejan al descubierto la parte esponjosa.
Los músculos no actúan solos, en muchos de los ejemplares se revela cómo los tendones, que son muy parecidos a cuerdas, se encuentran trabajando juntos. El visitante puede deleitarse con la belleza del cuerpo de un atleta, en una posición que en vida generalmente solo dura unos segundos.
La posibilidad de exponer en un museo todos estos cuerpos y órganos reales es posible gracias a la técnica de plastinación, inventada por Gunther von Hagens en 1971. En su momento fue un método pionero que permitía, como nunca antes se había logrado, preservar los órganos y tejidos de la descomposición para usarlos en la enseñanza.
El procedimiento consiste en inyectar una solución de formalina para detener químicamente la descomposición de los tejidos. Después el órgano o el cuerpo entero se sumerge en un baño de acetona para sacar los fluidos de los órganos y después introducir en las células, por fuerza y mediante una cámara de vacío, resinas como goma silicónica, en el espacio que antes ocupaba el agua y la grasa.
Los órganos ya impregnados por el polímero, se colocan en la posición en la que se exhibirán. Finalmente, mediante la acción de gases, de la luz o el calor, el cuerpo se endurece en el plazo de un año.
Varios investigadores de la UNAM, tanto de la Facultad de Medicina como de la Facultad de Medicina Veterinaria, aprendieron las técnicas de plastinación con el doctor Gunther von Hagens en Alemania. De hecho, la Universidad fue la primera institución en practicar la plastinación a nivel latinoamericano y en producir ejemplares para exposiciones.
Actualmente, la UNAM da cursos para enseñar la técnica a otras instituciones, además es el escenario de Body Worlds Vital, la más reciente muestra de cuerpos y órganos plastinados en México. Visítala en UNIVERSUM, Museo de las Ciencias, en Ciudad Universitaria, al sur de la ciudad de México. Todos los jueves de agosto y septiembre, a partir de las 19:00 hrs., ofrece también aprender anatomía por las noches. Consulta las actividades en http://www.universum.unam.mx/bodyworlds/mx/
La Ciencia que Somos: rehidratación para identificación de cuerpos
El mundo cuántico cerca de ti
El mundo que tus ojos no ven