encabezado_seccion
encabezado_seccion

Educación sexual, respuesta ante el sida

El condón se considera el mejor recurso preventivo contra infecciones sexuales. Diseño: Bárbara Castrejón Gómez.

30-11-2012

Por María Luisa Santillán, DGDC-UNAM




El inicio de la vida sexual en los jóvenes se da en promedio a los 15 años de edad, y seis de cada diez no utilizan métodos anticonceptivos en la primera relación para prevenir un embarazo no deseado o la adquisición de alguna infección de transmisión sexual como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Pero hablar del control natal no es suficiente, cuando se busca promover la salud sexual de la población.

El concepto de salud sexual ha cambiado desde hace algunos años, anteriormente se relacionaba sólo con la reproducción y en la actualidad las personas tienen más claro que la sexualidad no sólo es para reproducirse, sino que es una característica de los seres biológicos y que es parte de una actividad permanente del ser humano durante toda su vida.

“Ha habido un avance importante en la forma en que las personas se relacionan en términos de su sexualidad y esto implica un cambio en el área educativa. Antes en los libros de primaria se hablaba sólo de la parte biológica de la sexualidad, hoy empieza a entenderse que ésta tiene un componente afectivo importante para las personas en términos del bienestar de la población, es decir, la gente que tiene una sexualidad sana es más feliz y tiene una vida más plena”, comentó la doctora Carmen Soler Claudín, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.

La investigadora explicó que conceptualmente ha habido un cambio importante en la última década en materia de educación sexual, ya que han ocurrido muchos fenómenos sociales, como la epidemia del VIH, que han forzado a las sociedades a hablar de sexualidad de una manera más abierta.

“Cosa que no pasó cuando se estableció en los sistemas de salud el control natal; se habló de éste pero casi no se hablaba de la sexualidad, de que la gente en realidad tenía relaciones sexuales no sólo para reproducirse. Como la epidemia de VIH sí tiene una relación directa con el tipo de relaciones que uno estableces y el riesgo que conlleva ese tipo de relación, se tuvo que empezarse a hablar de las relaciones sexuales no con fines reproductivos”, expresó la investigadora.

En materia de salud sexual uno de los errores que se han tenido, de acuerdo con la doctora Soler Claudín, es pensar que dar información a los jóvenes los orientará a experimentar con su sexualidad antes de tiempo.

“Al inicio de la epidemia del VIH se decía que si les explicábamos el uso del condón, iban a tener más relaciones sexuales y sobre todo, a una edad más temprana. Hasta que se hicieron estudios formales en que se demostró que es exactamente lo contrario: los jóvenes más informados buscan otras formas de expresión de su sexualidad antes de llegar a las relaciones coitales, a diferencia de quienes tienen menos información, pues como no la tienen experimentan por curiosidad hasta el último nivel de la relación. Sin embargo, cuando están informados aprenden que entre ellos se pueden relacionar de muchas maneras y que es una decisión particular tener o no relaciones coitales.”

Brindar información sobre sexualidad es una responsabilidad que tiene que ser compartida entre la familia, el sistema educativo, el sistema de salud y hasta religioso, dijo la investigadora, quien además es asesora en el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (CENSIDA).

“Se realizó una encuesta con jóvenes de nivel bachillerato, en la que se les preguntó de dónde obtienen la información y la mayoría respondió que de sus pares; pero éstos tampoco la tienen, eso significa que no estamos funcionando adecuadamente como sociedad. Los medios de comunicación juegan un rol crítico en dar información, la familia maneja poco estos temas, las escuelas también; para los jóvenes una de las dificultades es dónde obtienen información veraz. Necesitamos padres educados que hablen de estos temas con sus hijos.”

Explicó que cualquier núcleo familiar es quien marcará los comportamientos que les parecen bien o no, por lo que los buenos hábitos sexuales podrían implementarse desde la niñez.

Lo importante es dar información antes de que se presenten los problemas por embarazos no deseados o infecciones de transmisión sexual como el VIH. Lo ideal es dar a los niños información desde la primaria y empezarles a hablar de sexualidad de una manera más natural. Sin embargo, la doctora Soler agregó que uno de los problemas que enfrentan los adultos promedio es que no saben cómo hablar de estos temas con sus hijos.

La doctora Soler comentó que existen pocas políticas públicas en torno a la educación sexual, además de que los libros de texto gratuito tienen poca información al respecto.

Señaló que en la actualidad la mayoría de las personas tiene un conocimiento básico de lo que es la anticoncepción y el VIH, el cual se debe de ampliar para ver reflejado un mayor conocimiento en una disminución del gasto público por problemáticas sociales como los embarazos no planificados o la atención médica por enfermedades como el sida; ello redundaría en un bienestar para la sociedad, siempre y cuando se respete la autonomía de cada persona.

Día Mundial de la Respuesta ante el Sida

"Llegar a cero” (Getting to zero) es el lema que desde hace un año y hasta 2015 se usará para conmemorar el Día Mundial de la respuesta ante el Sida y que está relacionado con la estrategia del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) de llegar a cero muertes, infecciones y discriminación por esta enfermedad.

Como parte de las estrategias que se están llevando a cabo para lograr cumplir con este lema, la ONUSIDA informó el pasado 20 de noviembre que hubo un descenso de más de 50% de casos de nuevas infecciones por el VIH en 25 países, a tan solo 1000 días para que se cumpla con los objetivos mundiales en materia de sida.

En los últimos dos años, las nuevas infecciones por el VIH en niños descendieron en 24% y el número de personas con acceso al tratamiento aumentó en 63% a escala mundial. En dicho informe, ONUSIDA declaró una reducción de los casos de muerte por sida relacionados con la tuberculosis.

Se calcula que en 2011, 34 millones de personas vivían en el mundo con VIH, 2.5 millones contrajeron la infección y 1.7 millones fallecieron a causa de esta enfermedad. Asimismo, la ONUSIDA estableció que aunque ha habido un aumento en los recursos económicos que se destinan para tratar esta enfermedad, siguen haciendo falta mayor inversión para llegar a la meta planteada por esta organización hacia 2015: cero nuevas infecciones por VIH, cero muertes por SIDA y cero discriminación y estigma.    

Publicaciones relacionadas

¿Buscas información sobre el VIH y otras infecciones de transmisión sexual?

VIH/Sida: las metas para 2020

Orgasmo ¿la anhelada culminación de la interacción sexual?


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM